Quantcast
Channel: ARQUITECTURA – Anna & Eugeni Bach
Viewing all 42 articles
Browse latest View live

REFORMA DE UNA VIVIENDA EN LA PLAZA KENNEDY

$
0
0

A&EB_Kennedy_001

El proyecto consiste en la reforma de una vivienda en Barcelona, en una finca de principios de los años 80, que conservaba una buena distribución en planta, pero donde una serie de reformas, y especialmente un exceso de atributos, habían mermado el potencial en cuanto a largas visuales e iluminación natural que la vivienda podía obtener.

La propuesta conserva en gran parte la “distribución” de la vivienda pero aplicando una serie de modificaciones, especialmente en lo que respecta a la conexión entre la cocina y el comedor, y mejorando la relación entre el dormitorio principal y el estudio, para aportar flexibilidad a un espacio anteriormente demasiado compartimentado y excesivamente estricto.

La solución realizada en el dormitorio-estudio consiste en utilizar el cabezal de la cama como estantería y soporte para la mesa en el lado opuesto. Este “cabezal” no llega al techo, de manera que la luz natural alcanza todo el espacio. Paralelamente, aplacamos la pared frente a la cama con unos listones de madera pintada verticales, que giran en el techo definiendo un ámbito más íntimo, y a la vez permitiendo incorporar la puerta del baño e iluminar el perímetro de este espacio con una luz tenue muy útil cuando se utilizan dormitorio y estudio al mismo tiempo. Esta estructura de madera es utilizada también para incorporar la impulsión y el retorno de la climatización en un espacio donde necesitábamos mucha superfície de impulsión para minimizar al máximo cualquier sonido.

Por otra parte, aplicamos una estrategia de “vaciado” en lo que respecta a elementos de mobiliario fijo (armarios empotrados, espejos, chimenea,…) que no respondían a las necesidades de los nuevos inquilinos, y aportamos, a través de una aplicación puntual de la madera natural, la domesticidad que el piso requería.

 

 

“KENNEDY” APARTMENT RENOVATION

The project consists of the renovation of a Barcelona early 80s apartment with a good original layout, but where a series of earlier refurbishments with excess of elements, had undermined its potential for long visuals and natural light.

The proposal retains much of the layout of the flat, yet applying a series of changes, especially in regard to the connection between the kitchen and dining room, and improving the relationship between the master bedroom and study, allowing more flexibility in a space that was far too closed.

At the same time, we applied a strategy of “emptying” the in-built furniture (wardrobes, mirror panelling, fireplace) as it was not responding to the needs of the new tenants, achieving a more “domestic” environment through the use of well measured specific elements in natural wood.

 

A&EB_Kennedy_002

A&EB_Kennedy_003

A&EB_Kennedy_004

A&EB_Kennedy_005

A&EB_Kennedy_006

A&EB_Kennedy_007

A&EB_Kennedy_008

A&EB_Kennedy_009

A&EB_Kennedy_010

A&EB_Kennedy_011

A&EB_Kennedy_012

A&EB_Kennedy_013

A&EB_Kennedy_014

 

Autor: Anna & Eugeni Bach

Fecha de finalización de la obra: 2014

Superficie construida: 150 m2

Constructor: Oak 2000, S.L.

Emplazamiento: c/ Balmes / Pl. Kennedy, Barcelona.

Colaborador: Albert Cabrer

Fotografías: Eugeni Bach

 

 

Architects: Anna & Eugeni Bach

Date of completion: 2014

Built surface: 150 m2

Constructor: Oak 2000, S.L.

Address: c/ Balmes / Pl. Kennedy, Barcelona.

Collaborator: Albert Cabrer

Photographs: Eugeni Bach

 


Archivado en: ARQUITECTURA

CASA MMMMMS

$
0
0

CasaMMMMMS

La casa MMMMMS se encuentra en las afueras de Camallera; en una urbanización de reciente construcción dispuesta en una ladera, con vistas al pueblo y, consecuentemente, muy visible desde éste.

En esta zona existe una normativa muy simple, que únicamente se refiere a cinco conceptos, pero muy restrictiva en cuanto a materiales de las fachadas (revestimiento de piedra rústico) y tipo de cubierta (de teja árabe envejecida, a dos aguas y pendiente de 25 º). La normativa persigue, de esta manera, conseguir que las edificaciones que se realicen en esta zona tengan un aire “rural” y se asemejen a las tradicionales masías catalanas de la zona.

La primera reflexión a estos puntos de partida radica en entender la masía no como un elemento aislado del paisaje sino como una edificación que tiene sentido cuando está ligada a una superficie (normalmente extensa) de paisaje agrícola y productivo. La masía pierde su sentido cuando existen 20, de un tamaño similar, en una superficie de no más de 10 hectáreas y, sobre todo, desligadas de un contexto “de producción”.

El proyecto, cumpliendo estrictamente la normativa, pretende desligarse de la imagen de masía catalana para “asociarse” veladamente a otro tipo de construcción típica de la zona, más comúnmente cercana a los núcleos urbanos y de un tamaño y densidad parecida a la resultante en esta zona: el almacén agrícola.

En este sentido, el proyecto de la Casa MMMMMS busca un tipo de calidad espacial también derivado de este tipo de construcciones, con un espacio a gran altura en el que se disponen otras piezas más pequeñas. Éstas ofrecen una mayor intimidad en su interior, generan unos espacios entre ellas en el límite con el exterior, y ayudan a iluminar transversalmente la casa y a poder ver el paisaje a través.

El espacio de circulación interior de la vivienda adquiere unas proporciones dignas de un exterior, con una mayor altura y con varios volúmenes que ofrecen ventanas a este espacio. La voluntad en este proyecto es la de desvanecer el límite entre interior y exterior o, visto de otra manera, conseguir las cualidades de un exterior en el interior de la vivienda, y viceversa, el confort de un interior en el exterior.

Siguiendo esta lógica, la sección de la casa, en el extremo con vistas al pueblo y a los Pirineos, continúa en el exterior mediante un porche a doble altura que, con el tiempo, esperamos sea cubierto por vegetación y persianas de madera que ofrecerán la sombra necesaria en los meses de verano.

La casa ha sido diseñada para conseguir un óptimo comportamiento energético. En los meses calurosos, la ventilación cruzada realizada a través de pequeñas aberturas en las fachadas y mediante los lucernarios orientados a norte, permiten, junto a la inercia térmica del edificio, una temperatura de confort que evita el uso del aire acondicionado. En invierno conseguimos el mismo confort gracias al aumento del aislamiento térmico en las fachadas y el uso de una caldera de biomasa conectada a los captadores solares en la cubierta.

El proyecto incluye un sistema de recogida de aguas pluviales a un depósito enterrado para su utilización tanto en el riego del jardín como en las aguas grises de la casa. En la construcción de la Casa MMMMMS, todos los materiales utilizados provinieron de industrias locales.

 

PROYECTO NOMINADO EUROPEAN UNION PRIZE FOR CONTEMPORARY ARCHITECTURE – MIES VAN DER ROHE AWARD 2015

A&EB_Casa MMMMMS_002

A&EB_Casa MMMMMS_003

A&EB_Casa MMMMMS_004

A&EB_Casa MMMMMS_005

A&EB_Casa MMMMMS_006

A&EB_Casa MMMMMS_007

A&EB_Casa MMMMMS_008

A&EB_Casa MMMMMS_009

A&EB_Casa MMMMMS_010

A&EB_Casa MMMMMS_011

A&EB_Casa MMMMMS_012

A&EB_Casa MMMMMS_013

A&EB_Casa MMMMMS_014

A&EB_Casa MMMMMS_015

A&EB_Casa MMMMMS_016

A&EB_Casa MMMMMS_017

A&EB_Casa MMMMMS_018

A&EB_Casa MMMMMS_019

A&EB_Casa MMMMMS_020

A&EB_Casa MMMMMS_021

A&EB_Casa MMMMMS_022

A&EB_Casa MMMMMS_023

A&EB_Casa MMMMMS_024

A&EB_Casa MMMMMS_025

A&EB_Casa MMMMMS_026

 

 

MMMMMS_Bach_Maqueta1

MMMMMS_Bach_Maqueta2

MMMMMS_Bach_Maqueta3MMMMMS_Bach_Maqueta4

MMMMMS_Bach_bn1

MMMMMS_Bach_bn2

MMMMMS_Bach_bn3

The MMMMMS house is placed at the outskirts of Camallera, in a recent development area facing the village. Due to the location, the house is openly visible from the village.

The local building regulations are straightforward, specifying mere general characteristics for the new houses, such as stone cladding, or sloped roofs with “arab” tiles. The main aim of these regulations is to lead new buildings to look like old rural houses, the so called Catalan “masias”.

The aim of the project was not to think of the “masia” as an isolated building, but as one that makes sense in a rural landscape and on the agricultural land. The traditional Catalan house would not make sense without its true agricultural context; even less when there are 20 similar houses in an area of just 10 hectares.

Therefore, rather than portraying a traditional rural house, the project looks for another type of a relationship to the countryside, making a connection to the farm storages around this area.

The spatial organisation of the house follows the logic of a warehouse, generating a large volume within which smaller units are placed, to offer intimacy. Bedrooms, kitchen and bathrooms are placed in “boxes” inside the “storage”. Between these, crossed views and circulations offer direct relationships to the landscape around the house.

The circulation space inside the house can be understood almost as an exterior space, while the boxes, are places for being “inside”. The height of the common spaces, and their direct relationship with the outside, make you feel as if you were in an open space all the time, enjoying the surrounding landscape and nature.

Following these ideas, the house vanishes at one end. Here the exterior space is under a canopy, which offers shade, views, and a central space for the house, again, outside.

The house has been designed to be a low energy building. For the hot seasons we have planned a system for crossed ventilation via small openings in the façades and north-oriented skylights, which allow very comfortable temperatures without any need for air conditioning. For the winter, the house has increased wall thickness and insulation, and the heating is provided by a high performance wood-chip heater, which is connected to solar panels, also supplying hot water.

The rainwater is collected under an underground water tank, which provides “grey” water for the garden and toilets.

All the materials for the construction are sourced from local producers and suppliers.

 

Arquitectos / Architects: Anna & Eugeni Bach

Colaboradores / Collaborators: Carina Silva, Sara Matías, Albert Cabrer, arquitectos; Eulàlia Cudolà, aparejadora; Masala consultors, estructuras.

Superfície / Surface: 300 m2

Ubicación / Address: Camallera, Gerona, Cataluña, España.

Fecha de finalización / End date: 2014

Constructora / Constructor: Calam-Tapias Construccions

Industriales / Companies involved: Lampistería Illa (instalaciones), Carrera Fusters (carpintería de madera), Magem Pintors (pintura), Consmevi, S.L. Construccions metàl.liques (estructura metálica), Fusteria Alumini Llavina (carpintería aluminio), J.Riera Grup Gamma (revestimientos).

Fotografías / Photographs: Eugeni Bach

 


Archivado en: ARQUITECTURA

CHICAGO ARCHITECTURE BIENNIAL LAKEFRONT KIOSK COMPETITION

$
0
0

A&EB_Chicago Kiosk_001

ABSENCE

Our proposal triggers the imagination and rests on an illusion of familiarity. The pitched roof of a prototypical kiosk, which we all have in mind, is absent; yet it is present. We play with the image by emptying the space that would be full. On the other hand, we fill the void.

This simple strategy alters the usual inside – outside relationship and allows entering the kiosk. By doing this, many different activities can take place in the kiosk during the Chicago Architecture Biennial and when the kiosk stands at the lakefront.

ADAPTATION

The open layout allows hosting a range of programs, such as lectures, performances, small concerts or exhibitions during the Biennial and afterwards the kiosk can be turned into a space for selling hot dogs, ice cream, coffee or flowers at the Lakefront. The plain abstraction allows the kiosk to be adapted to different locations and roles.

Approaching from the outside, people will first see a simple figure, gradually turning into repeated layers, and eventually revealing a void the shape of a typical kiosk. When entering the inviting building, visitors will experience the power of the absence and the strength of their own imagination. They will realize that the space they imagined has been inverted and that the pitched roof they expected has turned into a rising skylight that allows natural light inside, or turns the kiosk into a lantern at night.

The kiosk has been designed to function autonomously in a range of contexts, from the Millennium Park, to the sandy beaches at the Lakefront.

REPETITION

The project relies on a simple repetitive construction method. A series of laminated wooden slates are set one foot apart, showing equally from the outside. Inside, a slightly different laser cut in each slate allows the pitched roof to be gradually opened, making the most use of its repetitiveness. Repetition generates structure, void, space and light. The altered sequence of slates creates an embracing interior space.

ASSEMBLAGE

A concept this simple and clear is extremely easy to construct. The proposed kiosk is thought to be assembled in just a few hours, as all its different components are pre-fabricated and easily transported to the site. The design allows the assembled kiosk to be transported as well, so that dismounting and mounting is not necessary when relocating the kiosk.

For the assemblage of the whole kiosk we need just three types of components: 2 inch laser-cut laminated wood slates, 1 ½ inch recycled aluminum sandwich panels, and 1 inch transparent polycarbonate sheets. All these different units will be fabricated off site, and transported to the final location for assembly.

 

A&EB_Chicago Kiosk_002

A&EB_Chicago Kiosk_003

A&EB_Chicago Kiosk_004

A&EB_Chicago Kiosk_005

A&EB_Chicago Kiosk_006

A&EB_Chicago Kiosk_007

A&EB_Chicago Kiosk_008

A&EB_Chicago Kiosk_009

A&EB_Chicago Kiosk_010

A&EB_Chicago Kiosk_011

A&EB_Chicago Kiosk_012

A&EB_Chicago Kiosk_013

A&EB_Chicago Kiosk_014

 

Autor: Anna & Eugeni Bach

Colaboradores:

Albert Cabrer, arquitecto

Carla Fernandes, arquitecta

Maria Ibáñez, arquitecta

Fecha del concurso: 2015

Emplazamiento: 1er emplazamiento: Chicago Architecture Biennial. 2o emplazamiento: Chicago Lakefront.

 


Archivado en: ARQUITECTURA

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN POBLENOU

$
0
0

A&EB_Innova_000

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN LA CALLE PUJADES DE BARCELONA

VIVIR EN COMÚN

Nuestra propuesta está basada en el convencimiento de que el hecho de compartir espacios y recursos en la vivienda es positivo para todos sus habitantes, tanto desde el punto de vista del goce de los espacios, como desde la economía y la sociabilidad que éstos pueden generar.

En este sentido, aprovechamos este punto de partida para sacar lo mejor de los siguientes puntos:

IMPLANTACIÓN EN EL BARRIO

Un hecho característico de esta zona de la ciudad de Barcelona es la cantidad de pasajes existentes que generan una segunda trama en la ciudad sobre la del Ensanche, con un grano y unos tipos edificatorios diferenciados. La parcela se encuentra justamente en la esquina entre uno de estos pasajes y la calle Pujades, y esto implica una serie de reflexiones:

  • Ubicar la entrada de vehículos al aparcamiento en la c/ Pujades y tan alejada como sea posible del pasaje de Olivé i Maristany y de la esquina, tanto por un tema de seguridad viaria al cruzar la calle como para liberar el pasaje del tráfico de vehículos.
  • Ubicar una única entrada peatonal a todas las viviendas del bloque en el pasaje, con la intención de activar y ayudar a complementar la vida y la actividad de esta calle.
  • Situar un local comercial en la esquina, para ganar visibilidad y ayudar en el aumento de actividad tanto de la calle Pujades como del pasaje.

INNOVACIÓN EN LA VIVIENDA

La propuesta presenta una serie de innovaciones en diferentes ámbitos de la vivienda:

EN EL ÁMBITO PRIVADO

  • LA VIVIENDA CRECIENTE: A partir de un sencillo módulo de armarios que permiten la entrada en diversos puntos y unos tabiques desplazables, conseguimos, juntamente con una distribución abierta, la posibilidad de hacer crecer la vivienda en 1, 2 o 3 habitaciones a lo largo del tiempo sin necesidad de hacer obras.
  • LA HABITACIÓN SATÉLITE: Unas habitaciones situadas en planta baja permiten hacer crecer las viviendas en espacios diferenciados como talleres, estudios, sala de juegos o habitación de invitados.
  • LOS ESPACIOS INDETERMINADOS: La distribución interior de las viviendas está pensada sin priorizaciones ni funciones asignadas, de manera que sea el usuario quien adapte el estilo de vida al espacio, y no a la inversa.
  • LOS ALMACENES NECESARIOS: Almacenes tanto en el interior de la vivienda utilizando altillos sobre algunas zonas, como en la terraza del edificio (como se hacía antiguamente), para almacenar todo aquello que no es necesario tener al alcance de la mano pero que queremos conservar.
  • EL TABIQUE ALMACÉN: Los armarios que permiten la “vivienda creciente” actúan también como espacio de almacenamiento generoso en el interior de las viviendas.
  • LOS MÓDULOS PREFABRICADOS: Tabique-almacén, cocina, baño y tabiques desplazables son piezas que se repiten en todas las viviendas y que pueden ser prefabricados en taller y montadas en la obra de manera rápida y controlada.
  • EL BALCÓN REGULADOR TÉRMICO: Recuperamos un sistema tradicional de control térmico por medios pasivos, aplicando el conocimiento de la refrigeración adiabática y el efecto venturi para sacarle el máximo provecho. En los balcones, una fina lámina de agua que sirve para regar las plantas de la jardinera, juntamente con una persiana que protege de la radiación solar, genera un enfriamiento del aire que entra hacia el interior impulsado de manera natural gracias al efecto venturi del patio central de ventilación.

EN EL ÁMBITO COLECTIVO

  • LA VIVIENDA AUTOCLIMATIZADA: El efecto venturi producido por el patio central de ventilación, juntamente con el enfriamiento adiabático del agua de los balcones, convierte todo el bloque en un gran sistema de enfriamiento y circulación del aire para todas las viviendas. Si tenemos en cuenta que cada 3 m/s de velocidad del aire, la sensación térmica baja 1ºC, y lo sumamos al enfriamiento del aire mediante el agua de los balcones, la sensación térmica puede ser muy agradable incluso en los meses más calurosos del verano.
  • LOS HUERTOS SOCIALES: Proponemos situar unos huertos urbanos (en mesas de trabajo para facilitar la colocación y el mantenimiento) en los espacios comunitarios del conjunto, de manera que, además de colaborar en la economía y la autosuficiencia de los habitantes, ayuden en la integración y la sociabilidad de la comunidad.
  • EL JARDÍN COMUNITARIO: Espacio de relax, a la sombra y de actividad en medio de la ciudad, el jardín comunitario puede convertirse en un espacio de disfrute para todos los habitantes.

EN EL ÁMBITO ENERGÉTICO:

Sumado al sistema de vivienda autoclimatizada y el uso de sistemas tradicionales de eficiencia energética y consumo cero, utilizamos una serie de ayudas tecnológicas (ya habituales en la construcción) como apoyo a los sistemas pasivos adoptados:

  • Captadores solares en la cubierta con sistema de vaciado automático en caso de sobrecalentamiento para el agua caliente sanitaria y como ayuda a la calefacción.
  • Calefacción centralizada con depósito de producción instantánea y posible caldera de gas de apoyo.
  • Posibilidad de uso de geotermia si se considera factible. Es un sistema escalable y por lo tanto se puede aplicar en su totalidad o sólo en parte.
  • Recogida del agua de lluvia para el riego de los huertos y el jardín comunitario.
  • La gestión energética centralizada puede utilizarse de manera didáctica dentro de la comunidad.
  • Compartir servicios como el wifi o el mantenimiento de las instalaciones.

 

A&EB_Innova_001

A&EB_Innova_002

A&EB_Innova_003

A&EB_Innova_005

A&EB_Innova_006

A&EB_Innova_007

A&EB_Innova_008

A&EB_Innova_010

A&EB_Innova_011

A&EB_Innova_012

A&EB_Innova_013

A&EB_Innova_014

A&EB_Innova_015

A&EB_Innova_016

 

Arquitectos: Anna & Eugeni Bach

Colaboradores: Albert Cabrer, Carla Fernandes, Maria Ibáñez, arquitectos; Atres80 (Joan Escanelles), Instalaciones; Masala consultors, estructuras.

Promotor: Solvia Immobiliaria

Fecha de proyecto: 2015

Situación: c/ Pujades – Passatge d´Olivé i Maristany, Barcelona.

Estado: Concurso restringido por invitación


Archivado en: ARQUITECTURA

REFORMA DE UNA VIVIENDA EN LA GRAN VIA

$
0
0

A&EB_Gran Via_001

El proyecto consiste en la reforma integral de una vivienda del Ensanche de Barcelona, en una finca de principios del siglo XX de cuatro viviendas por rellano.

El piso a reformar, una vivienda de aproximadamente 70 m2, disponía de dos habitaciones con frente al patio de manzana, mientras que el resto de las estancias estaban iluminadas a través de un patio de luces generoso. Esta distribución generaba una serie de pasillos y espacios oscuros que no sólo restaban superfície a la vivienda sino que tenían poca calidad.

Por otra parte, el punto de partida de la nueva configuración estuvo determinado por una premisa por parte de los clientes; querían mantener las dos estancias de fachada como habitaciones, y conseguir un salón, comedor, cocina y un espacio de estudio en el resto de la vivienda. Un programa extenso para tan poca longitud de fachada en el patio.

La solución adoptada, conserva las dos habitaciones y genera un espacio abierto que da cabida a todas estas funciones. La gran altura libre de la vivienda permite disponer la cocina como si de un mueble más del salón se tratara, generando un altillo que puede utilizarse como estudio o como espacio para invitados.

Con esta solución, conseguimos sacar provecho de la inusual altura de la vivienda y dar un espacio central, holgado y generoso, que da acceso al resto de estancias. La condición de mueble de la cocina, y el hecho de que ésta no ocupa toda la altura, ayuda a enfatizar esta idea de espacio libre de gran dimensión.

Este esquema tan claro, acaba adaptándose a los límites irregulares de la vivienda a través de los baños y servicios. El aseo de cortesía existente frente a la entrada se reforma mínimamente, y modificamos el baño cerca de la habitación principal, de uso compartido, para aquí también sacar provecho de la holgada altura de la vivienda; unos escalones en el acceso a este baño permiten ganar un espacio de almacenamiento bajo el suelo así como disponer de bañera bajo la ducha, consiguiendo las dos funciones en un mismo espacio.

A&EB_Gran Via_015c

A&EB_Gran Via_002

A&EB_Gran Via_003

A&EB_Gran Via_004

A&EB_Gran Via_007

A&EB_Gran Via_008

A&EB_Gran Via_009

A&EB_Gran Via_010

A&EB_Gran Via_012

A&EB_Gran Via_013

A&EB_Gran Via_016

A&EB_Gran Via_017c

The project consists of a full refurbishment of an apartment in the Eixample district in Barcelona, ​​in a traditional building block from the early twentieth century.

The apartment, of about approximately 70 m2, originally had two rooms facing the façade, while the rest of the rooms were lit and ventilated via a wide inner patio. This arrangement generated a series of corridors and dark spaces that had little other function than connecting spaces.

The new configuration was conditioned by the customers’ wish to keep the two rooms at the façade as bedrooms, whilst a new living room, dining, kitchen and a study space would be organised in the rest of the house. Too many functions for such a short façade to the inner patio.

The solution we adopted retains the two bedrooms and creates an open space which accommodates all the functions. The generous height of the house allowed us to design the kitchen, almost like piece of furniture, in the back of the open space, generating a loft, the top which can be used as a study, or a guest room.

This solution had the advantage of allowing full use of the exceptional height of the appartment and providing the generous central space, which gives access to all the other rooms. The distinct kitchen resembling a piece of furniture, and the fact that it does not use all the height further emphasizes the idea of ​​a large open central space.

This very clear outline is adapted to the irregular boundaries of the appartment with the bathrooms and services. The original small toilet space in front of the entrance is kept, and, again, making use of the height, we modified the bathroom near the master bedroom. An elevated bathroom floor permits a storage space underneath. Additional space is gained by locating the bathtub under the shower, combining both functions in one space.

 

Arquitectos / Architects: Anna & Eugeni Bach

Colaboradores / Collaborators: Albert Cabrer, arquitecto.

Superfície / Surface: 70 m2

Fecha de finalización / End date: 2015

Constructora / Constructor: Oak 2000 SL

Ubicación / Address: Gran Via de les Corts Catalanes, Barcelona.

Fotografías / Photographs: Eugeni Bach

 


Archivado en: ARQUITECTURA

STAND EINA 2015

$
0
0

A&EB_Stand EINA 2015_001

Un stand para un centro universitario debe transmitir los valores de éste, además de cumplir una serie de premisas que en este caso eran muy claras: era necesaria una mesa donde poder atender a los futuros alumnos, y un espacio donde esperar viendo un video sobre el trabajo en EINA.

Una de las muchas virtudes de este centro es su privilegiada ubicación, en los pies de la montaña de Collserola, con unos espléndidos jardines y unas magníficas vistas sobre la ciudad de Barcelona. El concepto inicial del stand radica en transportar la atmósfera de esta ubicación de una manera que englobe las distintas ramas de conocimiento del centro: diseño de interiores, diseño gráfico, diseño de producto, creación visual y cultura del diseño.

Para conseguirlo, una ligera y sencilla estructura de madera recrea el espacio de una pérgola bajo la cual acoger a los futuros alumnos para orientarlos e informarlos sobre el centro. Un gran marco horizontal realizado con paneles contraplacados de madera aúna la mesa y la iluminación, mientras que unos taburetes del mismo material permiten la espera y un cómodo visionado de las imágenes del centro.

En el fondo, como pasa en el propio centro, una gran vista de la ciudad de Barcelona recuerda su ubicación y su histórica relación con esta ciudad. Si la pérgola y el mobiliario remiten al diseño de interiores y de producto, la ilustración realizada a mano nos habla de la parte gráfica, de creación visual y, en general, de la cultura del diseño.

 

A&EB_Stand EINA 2015_002

A&EB_Stand EINA 2015_003

A&EB_Stand EINA 2015_004

A&EB_Stand EINA 2015_005

A&EB_Stand EINA 2015_006

A&EB_Stand EINA 2015_007

A&EB_Stand EINA 2015_008

A&EB_Stand EINA 2015_009

A&EB_Stand EINA 2015_010

A&EB_Stand EINA 2015_011

A&EB_Stand EINA 2015_012

A&EB_Stand EINA 2015_013

A&EB_Stand EINA 2015_014

A&EB_Stand EINA 2015_015

A&EB_Stand EINA 2015_016

A&EB_Stand EINA 2015_017

A&EB_Stand EINA 2015_018

A stand for a design school must transmit its values and, in addition, it must respond to a number of needs which in this case were very clear: it should serve as a space with a table to attend to students as well as a place to wait while watching a video about the work of EINA.

One of the many virtues of EINA is its location, at the foot of the Collserola mountain, with splendid gardens and magnificent views over the city of Barcelona. The initial concept of the stand aims to convey the atmosphere of the location in a way that encompasses the various branches of knowledge taught at the school: interior design, graphic design, product design, visual creation and design culture.

To achieve this, a light and simple wooden frame recreates the space of a pergola under which to accommodate future students and inform them about the center. A large horizontal wooden frame combines the central table and the lighting, while wooden stools allow you to wait while you watch a video about the center.

In the background, as happens at the school itself, is a great view of the city of Barcelona that reminds us of the school location and its historical relationship with this city. If the pergola and furniture refer to interior and product design, this hand-made illustration speaks of graphic design, visual creation and, in general, design culture.

 

Arquitectos / Architects: Anna & Eugeni Bach

Colaboradores / Collaborators: Albert Cabrer, Carla Fernandes, arquitectos.

Fecha / Date: 2015

Superficie construida / built surface: 40 m2

Cliente / Client: EINA, Centre Universitari de Disseny i Art

Constructor / builder: Faberstudio, SL

Dirección / Address: Saló de l´Ensenyament, Fira de Barcelona.

Fotografías / Photographs: Eugeni Bach


Archivado en: ARQUITECTURA, INSTALACIONES

REMODELACIÓN DE LA PLAZA DEL SOL

$
0
0

 

La Plaza del Sol es un espacio muy característico del barrio de Gràcia en Barcelona, con una concentración de bares, restaurantes y terrazas extremadamente elevada. Este hecho generaba unas molestias a los vecinos a las que el Ayuntamiento quería dar respuesta realizando algunos cambios que, además, adaptaran la plaza a la normativa actual.

La plaza original, proyectada por Bach y Mora en los años 80 tiene, entre muchas otras virtudes, la voluntad de liberar un espacio de carácter abierto, sin programación específica ni subdivisiones funcionales, en el centro de un barrio muy denso. Aunque muchos de los elementos del proyecto original habían sido modificados o retirados a lo largo del tiempo, la principal característica del proyecto, como espacio no determinado, se mantenía.

La propuesta intenta conservar al máximo el proyecto original, y únicamente realizar cambios en aquellos elementos que por parte del ayuntamiento obligatoriamente debían adecuarse a las nuevas ordenanzas, como barandillas, iluminación, paso elevado sobre las rampas del aparcamiento o alcorques.

El esfuerzo proyectual estuvo dirigido a conservar el proyecto original y especialmente su carácter abierto e indefinido, frente a otras propuestas que apuntaban hacia lo contrario y que, a nuestro entender, habrían desvirtuado la plaza. El proyecto está orientado principalmente a conseguir que el carácter de este espacio público de la ciudad no sea modificado. La Plaza del Sol, adaptada, sigue siendo la misma.

Entre los ligeros cambios realizados, logramos conservar las farolas diseñadas ex profeso en los años 80, convirtiendo la mampara reflectante (actualmente no permitida por normativa) en un rótulo iluminado. Los nuevos focos se colocan en un punto más elevado, retrasados del báculo central a través de una pletina de canto para lograr la independencia del nuevo elemento añadido respecto del diseño original.

Las barandillas de la rampa y escaleras del aparcamiento bajo la plaza también se modifican para responder a los nuevos requerimientos del ayuntamiento que, entre otros, obliga a adaptarlas al uso de parque infantil. La plaza debía poder convertirse temporalmente en un espacio de juegos, y consecuentemente, las barandillas debían cuplir con esta estricta normativa. El diseño propuesto cumple con todos los requerimientos  y al mismo tiempo, al tratase de un programa puntual, intenta alejarse del aspecto de zona de juegos que acostumbran a tener estas barandillas.

El tercer elemento modificado es el de la pérgola existente que, como premisa principal por parte del ayuntamiento, debía retirarse. El proyecto la sustituye y la restituye a través de un báculo iluminado que recupera su geometría, ayuda a separar la rampa del aparcamiento de la plaza y funciona como apoyo de la iluminación tanto en la plaza como en las rampas inferiores.

 

“PLAÇA DEL SOL” SQUARE REFURBISHMENT

The “Plaza del Sol”  square is a space very characteristic of ​ Barcelona, ​​with an extremely high concentration of bars and restaurants. In the past, this was a nuisance to the neighbors to which the city wanted to respond by adapting the square to the new city regulations.

The original square, designed by Bach and Mora in the 1980s has, among many other virtues, the conception of an open sapce without specific programming or functional divisions placed in the middle of a very dense neighborhood.

The proposal seeks to minimally modify the original project and makes changes only on those elements that have to be adapted to the new regulations, such as railings, lighting or the bridge over the parking ramps.

The main design effort was directed to preserve this open and indefinite space against other proposals that sought to functionally divide the space. This, from our point of view, would have undermined the square. The  project is focused on preserving the character of this public space. The Plaza del Sol, adapted, remains the same.

Among the changes made, we succeeded in keeping the 1980s-designed street lights by converting the reflecting area (no longer allowed by the regulations) into an illuminated sign. The new lights are placed higher up, carefully set behind the central pole to preserve the vision of the original design.

The stairs and ramp’s handrails are modified as well to comply with the new requirements of the municipality. In this case, they also had to meet the playground standards, so that the square could be temporarily used as a children´s playground. The new design merges the strict regulations for this type of space with a design that avoids the look that playgrounds typically have.

The third modified element is the existing pergola, which the municipality was sure to demolish. The project substitutes the pergola by reshaping it in a new lineal light that follows its original geometry, separating the parking ramp from the square and illuminating the whole area without adding any other element.

 

 

Autor / Architects: Anna & Eugeni Bach / Bach arquitectes

Colaboradores / Collaborators: Joan Escanelles (Atres80), Instalaciones; Joel Vives, arquitecto técnico; Albert Cabrer, Maria Ibáñez, arquitectos.

Dirección de Ejecución / On site engineering: Ecivil, SCP

Fecha de finalización de la obra / Completion date: 2015

Superficie construida / Built surface: 2.420 m2

Constructor: Rubatec, S.A.

Emplazamiento / Adress: Plaça del Sol, Gràcia, Barcelona

Fotografías / Photographs: Eugeni Bach

REFORMA DE UNA VIVIENDA EN LA C/ ATAÜLF

$
0
0

El proyecto consiste en la reforma de una vivienda ubicada en el barrio gótico de Barcelona, en una finca de finales del S. XIX con una planta con dos zonas muy diferenciadas: unas estancias encadenadas orientadas a la fachada de la calle, y una serie de espacios alrededor de un patio de luces interior.

En la distribución original, el centro de la vivienda estaba muy compartimentado, obligando a pasar por algunas habitaciones para llegar a otros espacios.

Para adaptar la vivienda a los requerimientos de los nuevos inquilinos, y evitar situaciones como la que se nos planteaba, adoptamos una estrategia muy clara y muy simple:vaciar el espacio central y convertirlo en un único volumen que pudiera contener distintas actividades.

Este vaciado permite tener una zona central a la que dan el resto de espacios, mejorando así la comunicación entre éstos y multiplicando las visuales a través de la vivienda.

El espacio central acoge la cocina, el comedor y la entrada, pero lo hace a través de una estrategia que permite tener estas tres funciones distintas sin renunciar a la idea de ser un único espacio. Para conseguirlo trabajamos con dos elementos (un plano y un volumen cerámicos) que inserimos en este vaciado central con dos características muy específicas:

Uno de ellos es una mampara de celosía cerámica que separa la zona de entrada del comedor. Este velo no llega a los límites del espacio ni en planta ni en alzado, quedando ligeramente levantado del suelo y sin alcanzar el techo, de manera que se presenta como un elemento liviano que separa y une al mismo tiempo.

Esta mampara se trabaja en sección para conseguir que, cuando se está de pie, sólo nos permita ver a través de manera perpendicular, pero en cambio, cuando se está sentado en el comedor, un agujero central enmarcado en madera permite la visión a través ayudando a ensanchar el espacio.

El otro elemento inserido en este espacio central es un volumen, también cerámico, que contiene la cocina. Éste vuelve a separarse de los límites, tanto en planta, permitiendo el recorrido a su alrededor, como en alzado, ya que éste no llega hasta el techo permitiendo ver la continuidad del espacio por encima de él.

A esta inserción, se le une una segunda estrategia que trabaja con la materialidad de la vivienda. El espacio central, antes muy compartimentado, ofrecía una variedad de suelos hidráulicos dispar y poco homogénea. Decidimos recuperar estos suelos en aquellos espacios perimetrales donde el suelo no estaba en buen estado, y substituir el suelo hidráulico del espacio central por un suelo de madera que unificara todo el espacio y resaltara y valorara los dos nuevos elementos cerámicos organizadores del espacio (el plano – mamapara, y el volumen – cocina).

En el resto de la vivienda, en cambio, conservamos los suelos hidráulicos, así como las carpinterías de madera originales, que se encontraban en buen estado y consrvaban el carácter y la memoria del barrio donde se ubican.

ATAÜLF REFURBISHMENT

The project consists of the full refurbishment of a XIXth century flat in Barcelona´s old city center. The apartment consists of two different areas, one that faces the street with three large rooms, and another composed of smaller areas around a courtyard.

Originally, the center of the flat had been divided into small rooms, some of themwithout any ventilation or privacy and necessitating passing though each room in order to move about the apartment..

In order to improve this situation, the project opens upthe central area of the flat, making itmuch more flexible for the user´s needs, and inviting different activities. This simple changeoffers more circulation and provides for long views across the flat which enlarge its spaces.

The flat´s central space hosts the kitchen, the dining area, and the main entrance, and despite being a single large space, it offers the opportunity to divide these three activities if wished. To this end, we work mainly with two key ceramic elements that organize the space:

The first element is a visual panel, a lattice ceramic wall, that separates the main entrance and the dining area. This wall doesn´t reach the ceiling and barely touches the floor. When standing, it gives the impression that there is a limit beyond the panel and the other communal areas. When seated, the wooden voided rectangle in the center of the visual panel helps provides for a feel that is a lot more spacious.

The second key element of the new design is the volume of the kitchen, which also uses ceramic tiles. The kitchen walls were designed to be aligned and centered with the ceramic wall giving a sense of limitlessness beyond its walls.

In addition to the main strategy of opening up the space, we also worked with the materiality of the different existing elements. The central space of the flat was divided, with a variety of distinctive flooring patterns, colors, and geometric designs in each room. We decided to reuse some of thefloor tiles for spaces withtiles that were not in good shape, while in the central spacewe added a new wooden floor that would unify all ofits areas and would work as a good basis for the ceramic elements.

The existing tiled floors were maintained for the rest of the apartment, just like the original wooden doors and windows that were found to be in very good condition. This strategy helped preserve the character of the apartment as much as the memory of the neighborhood where it is located.

 

Autor / Architects: Anna & Eugeni Bach / Bach arquitectes

Colaboradores / Collaborators: Albert Cabrer, Maria Ibáñez, Mario Sousa, arquitectos.

Fecha de finalización de la obra / Completion date: 2016

Superficie construida / Built surface: 130 m2

Constructor: Oak, 2000 SL

Emplazamiento / Adress: c/ Ataülf, Ciutat Vella, Barcelona

Fotografías / Photographs: Eugeni Bach

 


ESTUDIO PARA EL ARTISTA VICTOR PÉREZ-PORRO

$
0
0

 

Dos ligeros elementos de madera organizan el programa del estudio en un único espacio abierto.

En fachada, una mampara acristalada busca su lugar entre las dos orientaciones del espacio: por un lado, el perímetro formado por los muros,  y por el otro, una estructura oblicua con distinta orientación. El resultado es una pieza en zig-zag que genera dos pequeños espacios entre las ventanas y el nuevo acristalamiento, permitiendo un nuevo “lugar” dentro del espacio abierto así como una galería interior que ayuda a regular la temperatura.

En el otro extremo, una ligera estructura de madera se dispone paralela al perímetro, generando un espacio donde contener la cocina, el fregadero, el baño y la entrada.

Esta estructura sirve de almacenamiento en la parte superior y como apoyo a todo tipo de necesidades –colgar pinceles, pruebas, papeles, etc.- que puedan surgir durante las sesiones de trabajo.

 

Estado original / original state

 

ARTIST VICTOR PÉREZ-PORRO STUDIO

Two light wooden elements organize the required program for a painter´s studio into a larger open space.

Next to the façade, a glass wall finds its place among two different orientations of the space: on one hand, the perimeter created by the existing walls, and on the other hand, the tilted structure that follows a different orientation. The result is a zig-zag wall that generates two small places between the glass and the windows, offering a new “room” into the open space that also serves as a natural thermal regulator.

On the other side a light wooden structure is placed parallel to the opposite wall, generating a space that hosts the kitchen, the sink, the toilet and the entrance. This wooden structure is used as well as a storage and as a support for paintbrushes, tests, papers and other items that are useful during work sessions.

 

Autor / Architects: Anna & Eugeni Bach / Bach arquitectes

Colaboradores / Collaborators: Albert Cabrer, Carla Fernandes, Mario Sousa, arquitectos.

Fecha de finalización de la obra / Completion date: 2016

Superficie construida / Built surface: 110 m2

Constructor: Autoconstruido / Self built

Emplazamiento / Adress: c/ Ramón Turró, Poblenou, Barcelona.

Fotografías / Photographs: Eugeni Bach

STAND EINA 16/17

$
0
0

El proyecto para el nuevo Stand de EINA realiza un envoltorio capaz de, con un único material y un único sistema, envolver y arropar a aquellos que entran en su espacio.

El Salón de la Enseñanza es, como muchas otras ferias, una competición entre distintas instituciones para atraer la atención de los futuros alumnos. Esto acostumbra a generar un heterogéneo ruido visual entre todos los stands. La propuesta pretende desmarcarse de esta heterogeneidad a través de una máxima simplicidad tanto en la forma, la materialidad y el color, de manera que el espacio destaque por su simplicidad en un entorno tan dispar.

A partir de esta premisa, el stand se convierte en un envoltorio que arropa los visitantes en un espacio donde se desarrolla el programa requerido por el centro universitario: una gran mesa central donde los profesores pueden resolver las dudas de los futuros estudiantes, y un espacio de espera donde éstos pueden ver algunos de los trabajos realizados en EINA. Para esta visualización, se realizó un pie especial, como si de un personaje se tratara, que sostiene unos visores de imágenes en tres dimensiones, de manera que la espera, y la consulta de los trabajos se convierta al mismo tiempo en un juego.

El envoltorio se resuelve con cuerda fijada a distintas alturas y distancias del límite a través de un sencillo sistema de corte en la madera y cáncamos, de manera que su colocación pueda realizarse de un modo extremadamente simple. Los desplazamientos tanto en altura como en el plano horizontal, generan en la repetición, una superfície con distintos planos, simulando un papel o un envoltorio que nos acoge.

El Stand del 2016 se realizó con cuerda amarilla sobre fondo azul, y el del 2017 con cuerda roja sobre fondo verde. Estos colores complementarios añaden una potente capa de complejidad en su percepción que se suma a la que producen los distintos planos del perímetro. El resultado es un espacio potente en su simplicidad, pero que ofrece una gran variedad perceptiva a los usuarios.

 

 

The project for the new EINA Stand in the Studies Fair is aimed at making a wrapping that, with a single material and a unique system, is able to wrap and clothe those who enter their space.

Like many other fairs, the Studies Fair is a competition between different institutions to attract the attention of future students. This tends to generate a heterogeneous visual noise between all of the stands. The proposal intends to detach itself from this heterogeneity through a maximum simplicity in form, materiality and color, so that the space stands out for its simplicity in a disparate environment.

From this premise, the stand serves as a wrapper that embraces visitors in a space where the university center program is developed: a large central table where teachers can resolve the inquiries of future students, and a space where they can see some of the work that is carried out at EINA. For this visualization, a special foot was made, as if it were a character, which supports 3-D image viewers, so that a game is made of the wait and the inqueries about the work.

The wrapping is constrained by a rope fixed to different heights and distances through a simple system of cuts in the wood and locks, so that its positioning can be accompished in an extremely simple way. The displacements both in height and in the horizontal plane generate, through repetition, a surface with different planes, simulating a paper or a wrapping that welcomes us.

The 2016 stand was made with yellow rope on a blue background, and that of 2017 with red rope on a green background. These complementary colors add a powerful layer of complexity in their perception that adds to that produced by the different perimeter planes. The result is a powerful space which is in complete simplicity but offers a great variety of possible perceptions to the users.

 

 

Autor / Architects: Anna & Eugeni Bach / Bach arquitectes

Colaboradores / Collaborators: Albert Cabrer, Carla Fernandes, arquitectos.

Fecha de finalización de la obra / Completion date: 2016-2017

Superficie construida / Built surface: 40 m2

Constructor: Faberstudio, SL

Emplazamiento / Adress: Fira de Barcelona, Saló de l´Ensenyament.

Fotografías / Photographs: Eugeni Bach

 

 

 

 

BARCELONA BUILDING CONSTRUMAT

$
0
0

El proyecto consiste en el diseño integral de los 5.500 m2 de superfície de las zonas comunes de Barcelona Building Construmat.

Estas zonas se dividen en tres áreas según su contenido: el “Future Arena”, con las novedades en cuanto a nuevos materiales, sistemas e investigación en el campo de la construcción; el “Meetings Arena”, con un área para prensa, talleres, reuniones y espacios de trabajo, y el “Talks Arena”, con un auditorio para 300 personas.

La principal estrategia llevada a cabo para definir todas estas zonas y dotarlas de una imagen común funciona en tres niveles:

Por un lado, el proyecto propone la unificación tanto cromática como de sistemas constructivos. De esta manera, dentro de la heterogeneidad que hay en toda feria, los espacios comunes serán claramente identificables.

Por otro lado, adoptamos una estrategia donde la forma y la ubicación de cada espacio puede variar sin problema durante todo el proceso de diseño. Esto es debido a que en una feria de esta envergadura, el número de stands que participarán no está completamente cerrado hasta pocos días antes de la inauguración, así que la superfície de los espacios comunes, puede variar hasta el último momento. En este sentido, adoptamos una estrategia de espacios en forma de “nido”, que no tienen una ubicación precisa ni una superfície inamovible de manera que sean adapatables a cualquier espacio. Se trata de proyectar una estrategia abierta frente a un diseño cerrado.

En tercer lugar, la intervención se divide en dos partes: una en altura, con unos troncos de pirámide que ofrecen imágenes caleidoscopicas en puntos singulares y un techo virtual en movimiento que  permitirá identificar las áreas comunes desde lejos.

Debajo de éstos, los nidos realizados con un sencillo sistema de mamparas de cinta roja, acogen los distintos espacios independientemente de su uso o tamaño.

Tratándose de una feria sobre el mundo de la construcción, todas las soluciones y detalles quedan siempre expuestos, y todos los espacios son visibles también por detrás, mostrando cómo están construidos y qué materiales y soluciones de detalle se han utilizado.

The project consists of the integral design of the 5,500 m2 surface of the common areas of Barcelona Building Construmat.

These areas are divided into three spaces according to their content: the “Future Arena”, with new developments related to new materials, systems and research in the field of construction; the “Meetings Arena”, with an area for press, workshops, meetings and work spaces; and the “Talks Arena”, with an auditorium for 300 people.

The main strategy used to define all these spaces and endow them with a common image operates on three levels:

On one hand, the project proposes the unification of both chromatic and constructive systems. In this way, within the heterogeneity that exists in every fair, the common areas will be clearly identifiable.

On the other hand, we adopt a strategy where the shape and location of each space can easily vary during the entire design process. In an event of this size, the number of stands that will participate is not known until a few days before the opening, and thus the area of the common spaces can suffer last minute variations. As a consequence, a strategy of spaces in the form of a “nest”, which do not have a precise location or an immovable surface, is prefered since they are adaptable to any space. Confronted with a closed design it is about projecting an open strategy.

Third, the intervention is divided into two parts: one in height, with pyramid trunks that offer kaleidoscopic images in singular points and a moving virtual roof that will allow identifying common areas from afar.

Below these, nests made with a simple system of red tape screens accommodate the different spaces regardless of their use or size.

Since this is a fair that revolves around the world of construction, all solutions and details are always exposed, and all spaces are also visible from behind, showing how they are built and what materials and detailed solutions have been used.

 

Arquitectos / Architects: Anna & Eugeni Bach / Bach arquitectes

Colaboradores / Collaborators: Mário Sousa, Anna Pietilä.

Fecha / Date: 2017

Superfície / Surface: 5.500 m2

Promotor / Promoter: Barcelona Building Construmat – Fira de Barcelona

Constructor: Carpintería Alarcón, SL

Dirección / Address: Barcelona Building Construmat, Fira de Barcelona.

Fotografías / Photographs: Adrià Goula

MIES MISSING MATERIALITY

$
0
0

 

Vestir el Pabellón Mies van der Rohe para desnudarlo de su materialidad.

Con esta sencilla acción, el Pabellón se convierte en una representación de sí mismo y abre la puerta a múltiples interpretaciones sobre aspectos como el valor del original, el papel de la superficie blanca como imagen de la modernidad, o la importancia de la materialidad en la percepción del espacio.

El Pabellón de Barcelona sobre el que actuamos es una reconstrucción; una réplica tan fidedigna del original, que a menudo cuesta recordar su verdadera naturaleza. Un edificio que debía ser temporal quedó inmortalizado en primera instancia por el relato escrito del movimiento moderno, y más adelante, por su propia reconstrucción.

Convertir el Pabellón en una imagen de sí mismo, con todas sus superficies limitadas a un único material, pone en evidencia el papel representativo del edificio; tanto el del original, como símbolo nacional, como el de la réplica, en representación del primero. El Pabellón se convierte, durante un tiempo, en la maqueta a escala 1:1 de la réplica del pabellón temporal más longevo de la arquitectura moderna.

Sustraer parte de la materialidad al Pabellón abre además otras interpretaciones ligadas a la historiografía de la arquitectura del siglo XX.

El Pabellón de Barcelona fue entronado como icono de la modernidad en la exposición “Modern Architecture” del Moma de Nueva York de 1932. En el catálogo de la exposición, varios edificios de arquitectos como el propio Mies van der Rohe, Le Corbusier, Neutra, Wright, Oud o Gropius, entre otros, son presentados a través de una selección de fotografías y escritos críticos en los que Philip Johnson y Henry Russell Hitchcock apuntan los criterios homogeneizadores para poder aunar todas las obras bajo un mismo foco. Entre tales criterios, la superficie blanca, como emblema de una nueva arquitectura, aparece como uno de los más insistentes.

Proveer al Pabellón de Barcelona de esa blancura homogeneizadora significa dotarlo de una de las características definitorias de la historiografía moderna -que no de la modernidad- aunque al mismo tiempo, signifique despojar al Pabellón de su materialidad, de su carácter único; aquél que precisamente lo erigió en icono del mismo movimiento moderno.

La instalación convierte esta paradoja en vivencia. Permite al visitante plantearse éstas y más reflexiones a través de su propia experiencia en un Pabellón que, por unos días, pierde su rastro material para, así, asumir todo su potencial representativo y relacional. Nos permite reflexionar sobre aspectos tan transversales como el valor de la imperfección, en un pabellón alterado que se presenta pulcro e inmaculado el primer día, pero que muestra todos los rastros del deseo después de días de visitas. Refuerza la interpretación del Pabellón como templo del alma alemana, ahora sí blanco, aunque todavía desprovisto de sus ocho columnas en la fachada de acceso. Lo podemos comparar con la imagen de aquella maqueta hecha de telas blancas que supuestamente Mies realizó para la familia Kröller-Müller. Y entre otras reflexiones, nos muestra el poder de las juntas, ahora perfectamente visibles al desaparecer las texturas y reflejos que las ocultaban y que nos recuerdan a una de las perspectivas o collages tan característicos de Mies por el que ahora podemos pasear.

Una instalación que, en definitiva, funciona como detonante para la reflexión.

 

 

Dressing the Mies van der Rohe Pavilion to strip it of its materiality.

This simple act turns the Pavilion into a representation of itself that opens the door to multiple interpretations about aspects like the value of the original, the role of the white surface as an image of modernity and the importance of materiality in the perception of space.

The Pavilion in Barcelona upon which we act is a reconstruction, a replica so faithful to the original that it is often difficult to remember its true nature. A building that should have been temporary was immortalised first by the written account of the modern movement and later by its own reconstruction.

Turning the Pavilion into the image of itself, with all the surfaces restricted to the same material, reveals the building’s representative role both that of the original, as a national symbol, and that of the replica, by representing the former. For a time, the Pavilion will be the longest-standing 1:1 scale mock-up of the replica of the temporary pavilion in modern architecture.

Removing part of the materiality from the Pavilion also raises other interpretations related to the historiography of 20th-century architecture.

The Pavilion in Barcelona was enthroned as an icon of modernity at the ‘Modern Architecture’ exhibition at the MoMA in New York in 1932. The exhibition catalogue presents various buildings by architects like Mies van der Rohe, Le Corbusier, Neutra, Wright, Oud, Gropius and others through a selection of photographs and critical essays in which Philip Johnson and Henry-Russell Hitchcock indicate the homogenising criteria for combining all the works through the same lens. These include the white surface as an emblem of a new architecture, which appears as one of the most insistent.

To provide the Pavilion in Barcelona with that homogenising whiteness means to endow it with one of the defining features of modern historiography (not of modernity). Yet at the same time, it also involves stripping the Pavilion of its materiality and its unique characteristics—specifically the one that erected it as an icon of the modern movement.

The installation turns this paradox into an experience. It helps visitors to consider these ideas and many more through their own experience in a pavilion that will lose its materiality for a few days to assume all its representative potential.

It allows us to reflect on transversal aspects like the value of imperfection, in an altered pavilion that appears neat and immaculate on the first day, but that shows all the traces of desire after days of visits. It reinforces the interpretation of the Pavilion as a temple of the German soul, now white, although still devoid of its eight columns on the access facade. We can compare it with the image of that model made of white cloth that Mies supposedly made for the Kröller-Müller family. Furthermore, it shows us the power of the boards, now perfectly visible through the disappearance of the textures and reflections that hid them and that remind us of one of the perspectives or collages so characteristic of Mies, a collage through which we now can walk.

An installation that, in short, works as a trigger for reflection.

 

Arquitectos / Architects: Anna & Eugeni Bach / Bach arquitectes

Colaboradores / Collaborators: Albert Cabrer

Fecha / Date: Installation 2017 – Final piece 2018

Promotor / Promoter: Fundació Mies van der Rohe

Constructor: Demibold, SL

Dirección / Address: Barcelona Mies van der Rohe Pavilion

Fotografías / Photographs: Adrià Goula

053_A&EB_Mies Missing Materiality

NEW BALANCE 574 GREY DAY

$
0
0

El proyecto consiste en diseñar el espacio para una fiesta de presentación de la reedición de las míticas New Balance 574, unas sneakers que vuelven a producirse después de 30 años. Una fiesta para 150 personas –influencers e instagramers- que colgarán imágenes del evento en las redes seguidos por miles de personas.

Con estos puntos de partida, el proyecto plantea un espacio donde todos los elementos sean de color gris (tributo al color original de las 574) y que acote el espacio idóneo para el aforo contemplado con un simple gesto: la luz.

Setenta lámparas de pie organizan un recorrido que acompaña desde la entrada en la calle, curbándose para limitar el espacio y llegando al punto final, donde una tarima en forma de espiral conduce todas las vistas a las NB 574, situadas en el punto más alto.

En el recorrido, desde la entrada hasta este punto final, encontramos varios elementos que nos preparan para volver a ver las míticas zapatillas. En la pasarela de acceso, y a modo de bienvenida, se exponen unas obras de Sergio Odeith y Tamara Akves, realizadas sobre las N de la marca. En el espacio central, y previo a ver las esperadas sneakers, una serie de piezas míticas del diseño como un Mac de los años 80, un Mr Potato, un teléfono clásico o una cámara de 8mm, unificados todos en gris, nos introducen a los objetos de los 80s, década de las 574.

La peana final, en espiral, permite que las NB 574 sean visibles desde todo el espacio, y que la gente suba a fotografiarlas, o a ser fotografiado, momento en el que tanto las sneakers como quien se acerca a ellas, se convierte en el protagonista de la fiesta.

 

 

The project aims to design the space for a party to launch the reissue of the mythical New Balance 574, a pair of sneakers that are making a comeback 30 years later. The party of 150 people -influencers and instagramers- will post images of the event in networks followed by thousands of people.

With these starting points, the project proposes a space where all the elements are grey (as a tribute to the original color of the 574) and that encloses the space with a simple gesture: light.

Seventy standing lamps create a route that accompanies the visitors from the entrance on the street, curbing itself to limit the space and reaching a final point, where a platform in the form of spiral leads all views to the NB 574, located at the highest point.

Along the route, from the entrance to the final destination, several elements are placed carefully, preparing the guests for the mythical shoes. On the access walkway, and as a welcome, works by Sergio Odeith and Tamara Akves, made on the N of the brand, are exhibited. In the central space, and prior to seeing the expected sneakers, a series of mythical design pieces such as the 80´s Mac, a Mr. Potato Head, and a classic phone or an 8mm camera, all unified in gray, introduce us to the objects of the 80s, the decade of the 574.

The final plinth, in spiral, allows the NB 574 to be visible from all around the space, while people go up to photograph the shoes, or to be photographed, a time in which both the sneakers and those who approach them become the stars of the party.

  

 

Arquitectos / Architects: Anna & Eugeni Bach / Bach arquitectes

Colaboradores / Collaborators: Clara Sanfeliu, Sílvia Ripoll, arquitectas.

Fecha / Date: 2018

Superfície / Surface: 300 m2

Promotor / Promoter: New Balance Madrid / Marcel Batlle (concept design)

Constructor: New Balance Madrid Retail Development

Director de montaje / On site director: Anna & Eugeni Bach, Israel Santos (New Balance Madrid)

Dirección / Address: El Instante Fundación, c/ Palos de la Frontera, 20, Madrid.

Fotografías / Photographs: Eugeni Bach

FRANJA DE EQUIPAMIENTOS Y CONEXIONES DE CAN PEGUERA

$
0
0

Concurso – Primer premio. Actualmente en desarrollo.

La propuesta parte de cuatro premisas principales:

1.- Establecer una estrategia de conjunto que actúe de manera puntual, para mejorar la accesibilidad y la conectividad, tanto longitudinal como transversal. La propuesta plantea una estrategia abierta de actuación, que pueda ser dividida en el tiempo según las prioridades del barrio y los recursos económicos sin perder una visión global de toda el área.

2.- Organizar dos niveles de intervención, de distinto alcance: en la franja de equipamientos, estableciendo una urbanización unitaria que resuelva los problemas de conexión y accesibilidad, y en la plataforma intermedia anterior a ésta, que implemente las actuaciones ya previstas por el ayuntamiento.

3.- Preservar al máximo los edificios existentes, haciendo ligeras intervenciones en la edificación en dos puntos: reubicar “Can Ensenya”, dejando la estructura de la actual edificación como soporte para distintas actividades, y abrir un espacio público y de conexión en la calle Vila-seca, que abra el balcón de equipamientos a la cota más baja de Can Peguera.

4.- Aumentar el espacio verde en el barrio, aplicando criterios de minimización de los recursos hídricos y estableciendo zonas generosas de suelo drenante que ayuden a solucionar los actuales problemas en los días lluviosos.

CAN PEGUERA SERVICE STRIP AND PARK CONNECTIONS

Competition – First prize. Project development in process.

The proposal is based on four main points:

1.- Establish a joint strategy that acts in a timely manner, to improve both longitudinal and transversal accessibility and connectivity. The proposal lays out an open strategy of action, which can be divided in time according to the neighborhood priorities and the economic resources without losing a global vision of the whole area.

2.- Organize two levels of intervention, with different scopes: in the strip of equipment, it establishes a unitary urbanization that solves the problems of connection and accessibility, and in the intermediate platform before it, it implements the actions already planned by the city council .

3.- Preserve the existing buildings as much as possible, making slight interventions in the building in two points: relocate “Can Ensenya”, leaving the structure of the current building as support for different activities, and open a public space and a connection to Vila-Seca Street, that opens the strip of equipments to the lowest level of Can Peguera.

4.- Increase the green space in the neighborhood, applying criteria of minimization of water resources and establishing generous areas of draining soil that help to solve current problems on rainy days.

 

Arquitectos / Architects: Anna & Eugeni Bach / Bach arquitectes

Colaboradores / Collaborators: Clara Sanfeliu, Sílvia Ripoll, arquitectas.

Fecha / Date: 2018

Superfície / Surface: 10.500 m2

Promotor / Promoter: BIMSA / Ajuntament de Barcelona

Dirección / Address: Can Peguera, Nou Barris, Barcelona.

MUEBLE / ESTUDIO / VIVIENDA

$
0
0

REFORMA DE UNA VIVIENDA EN LA C/ VALENCIA

El proyecto consiste en la adecuación de un pequeño piso en posición de chaflán del ensanche de Barcelona, como estudio durante los próximos 15 años, y como piso de “jubilación” en los años siguientes.

Para lograr tal flexibilidad, la propuesta concentra todos los servicios en un único volumen, como si de un mueble se tratara, que atraviesa las estancias principales siguiendo la directriz a 45º propia de las viviendas en situación de chaflán.

Este mueble permite alojar la cocina y el baño, así como en la parte superior, un altillo que funcionará como almacén cuando el espacio sea un estudio, y como dormitorio/juegos para los futuros nietos cuando vengan de visita.

El resto de la vivienda se deja prácticamente intacta. Se recuperan los suelos, techos y carpinterías que se conservaban en buen estado para establecer así un cuidado contraste con el mueble de servicios. Un contraste que aúna tanto las dos direcciones del chaflán, como los dos tiempos de intervención en la historia de la vivienda.

 

CABINET STUDIO APARTMENT

VALENCIA APARTMENT REFURBISHMENT, BARCELONA.

The project consists of the adaptation of a small corner flat in the Eixample district of Barcelona to be used as a study for the next 15 years, and as a “retirement” apartment thereafter. 

To achieve this flexibility, the proposal concentrates all of the services in a single area, as though part of a hutch, which crosses the main rooms following the 45º logic of a corner flat.

This space houses the kitchen and the bathroom, as well as a loft that will function as a storage when the space is a study, and as a mezzanine/bedroom for the future grandchildren when they come to visit.

The rest of the house is left practically intact. The floors, ceilings and moldings that were kept in good condition are recovered to establish a careful contrast with the area of the services: a contrast that combines the two directions united in a corner flat, as well as the two uses the house will have in the future.

 

Autor / Architects: Anna & Eugeni Bach / Bach arquitectes

Colaboradores / Collaborators: Mario Sousa, arquitecto.

Fecha de finalización de la obra / Completion date: 2018

Superficie construida / Built surface:77 m2

Constructor: Oak 2000, SL

Emplazamiento / Adress: c/ Valencia, Barcelona.

Fotografías / Photographs: Eugeni Bach


DIRK AND THE CHOCOLATE FACTORY

$
0
0

En pleno casco urbano de la pequeña ciudad de La Bisbal, en un ensanche de finales del siglo XIX que sigue dos de las vías principales de entrada al casco antiguo, se encuentra una pequeña nave – antigua fábrica de chocolate – con una tipología muy curiosa, y que la convierte en un espacio muy singular.

Se trata de una estructura con fachada portante de muros de piedra que contiene tres plantas, cada una de ellas diáfanas, con un forjado realizado en cada caso con una técnica distinta. El forjado de planta baja está realizado con estructura metálica y bóveda catalana, el de planta primera está formado por una estructura principal de vigas metálicas y un entramado de viguetas de madera de gran belleza, y la cubierta está resuelta con grandes vigas de madera con forjado de rasilla acabado con teja cerámica.

El proyecto consiste en adaptar este espacio inicialmente industral a un programa de estudio y vivienda para una familia que valora el carácter del edificio original. En este sentido, el proyecto plantea una solución que en todo momento permita gozar de los espacios diáfanos originales, introduciendo pequeñas modificaciones y soluciones para poder contemplar los tres techos aunque la nueva distribución requiera de espacios más pequeños.

La escalera original se conserva, y se añade otra de nueva planta al otro extremo del edificio permitiendo un uso múltiple y flexible tanto de los espacios comunes como de los más privados. De esta manera, los diferentes miembros de la familia pueden disfrutar de una parte de la casa con un buen nivel de privacidad y autonomía.

Teniendo en cuenta el fantástico clima mediterráneo del Ampurdán, los espacios exteriores se adecúan al nuevo uso, con una pequeña piscina en el centro del patio alrededor de la cual se organiza el salón de planta baja, el nuevo porche / cocina / comedor y la terraza de la planta primera. En este porche situamos una nueva escalera exterior que permite que la flexibilidad del interior también tenga su eco en el uso de los espacios al aire libre.

DIRK AND THE CHOCOLATE FACTORY

In the urban center of the small town of La Bisbal, on a block from the late nineteenth century that follows two of the main roads to the old town, there is a small warehouse  – a former chocolate factory – with a very curious typology, which that makes it a very unique space.

It is a three-floor structure with a stone-bearing facade, each floor made using a different technique.  The ground floor is comprised of metal beams supporting a Catalan vault. The first floor is made up of a main structure of metal beams with a wooden framework of great beauty. The roof is built of large logs supporting a thin slab made of bricks finished with a ceramic tile roof.

The project adapts what was initially an industrial space to a studio and housing space for a family that values the character of the original building.  The project therefore proposes a solution that allows for the enjoyment of the original diaphanous spaces, while introducing small modifications and solutions that grant sight of the three ceilings, despite the new space distribution that requires smaller spaces.

The original staircase is preserved, and a new staircase is added to the opposite end of the building, which allows multiple and flexible uses of both common spaces and rooms.  In this way, the owner’s different members of the family can enjoy a part of the house with a good level of privacy and autonomy.

Taking into account the fantastic Mediterranean climate of the Ampurdà, the outdoor spaces are adapted to the new use, with a small pool in the center of the patio surrounded by the ground floor lounge, the new porch / kitchen / dining room and the first floor terrace.  A new exterior staircase is placed on the porch allowing for the flexibility found in the interior to be echoed in the use of the outdoor spaces.

 

Autor / Architects: Anna & Eugeni Bach / Bach arquitectes

Colaboradores / Collaborators: Charline Boks, Project Architect.

Fecha de finalización de la obra / Completion date: 2019

Superficie construida / Built surface:550 m2

Constructor: Autoconstruido / Oak 2000 SL

Emplazamiento / Adress:La Bisbal d’Empordà, Girona.

Fotografías / Photographs:Eugeni Bach

SIETE VIDAS

$
0
0

Proyecto en construcción. En breve en nuestra web…

Project under construction. More info coming soon…

1m2

$
0
0

Proyectar un edificio de tan sólo 1 m2 invita a plantearnos dónde está el límite entre vestir y construir. A menor superficie, más similitudes parecen existir entre uno y otro. El proyecto trabaja en ese punto en que el vestido se convierte en una estructura, manteniendo los rasgos e incluso las características propias de las piezas de vestir, trabajando en una zona intermedia entre la confección y la arquitectura.

En la entrada de un complejo de oficinas era necesario ofrecer protección puntual de las inclemencias del tiempo para el guardia de seguridad que ayuda en el control de accesos. Para ello, el proyecto ofrece simplemente un abrigo y un sombrero como capas añadidas a las del vestido propio. De la misma manera que quien se quita la chaqueta y cuelga el sombrero, el proyecto intercambia el movimiento: en lugar de ser las prendas de vestir las que se separan del cuerpo, es el cuerpo el que se separa de éstas.

Esta lógica se traslada también al sistema de montaje, formado por un envoltorio y una tapa fabricados en taller y simplemente ensamblados en obra cubriendo un cubículo prefabricado previamente existente. La estructura ligera y el acabado de las superficies -chapa metálica plegada en zig-zag- remiten al edificio de oficinas al que se accede, aunque también nos hablan de los miriñaques, los polisones o los plisados propios del ámbito de la confección.

1 m2

Designing a building the size of one square meter prompts us to wonder about the boundaries between producing a physical construction and getting dressed. At this small scale, there are more similarities between the two than one might think. This project comes to light at the intersection of dress and structure and maintains the features and characteristics of an item of clothing. Our work here takes place in the space between sewing and architecture.

The project began with the need to offer protection against inclement weather for a security guard at an office complex. Thus, a coat and hat are offered as layers, as though upon one’s dress. Just as one removes his coat and hat upon entering his abode, this project represents an exchange of movement: instead of removing clothes from one’s body, it is the body that enters and exits the clothing.

This logic is transferred to the assembly of the building, by which a cube is wrapped with a fabric cover that is a put together on site. The lightness of the structure and its surfaces, finished with a zig-zag of folded sheet metal, are as suggestive of the office building to be accessed as the crinolines, bustles and pleats from the clothing industry.

 

Arquitectos / Architects: Jaume Bach, Anna Bach and Eugeni Bach

Colaboradores / Collaborators: Silvia Ripoll, arquitecta; Jaime Andrade, estudiante, Rémi Madrona, estudiante (maqueta),  Masala consultors, estructura.

Fecha / Date of completion: 2020

Superfície / Surface: 1 m2

Cliente / Client: Banc Sabadell, SA

Constructor: Inclos Interiorisme, SL

Dirección / Address: c/ Sena 12, Sant Cugat del Vallès, Barcelona.

Fotografías / Photographs: Eugeni Bach

BIENAL ESPAÑOLA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

$
0
0

La XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo propone ser el lugar de reflexión sobre las capacidades de conciliación que pueden tener la arquitectura y el urbanismo respecto de las dos realidades territoriales que existen en el país; la de una España densa, dinámica y poblada; y la de otra con menor densidad, más invariable y deshabitada que conforma un país que está dentro de otro.

Los conceptos con los que acostumbramos a definir nuestros espacios sociales, culturales e incluso físicos tienen distintas aproximaciones e incluso significados opuestos dependiendo de si se trata de las mesetas doradas de Castilla o del abigarramiento costero del Mediterráneo. Trabajo, vejez o vecindad – por poner unos ejemplos – se perciben de manera diferente dependiendo del entorno urbano, rural o territorial; incluso categorías como el tiempo o la distancia son relativas en función de la mayor o menor densidad de población.

Nuestra estrategia expositiva gira en torno a siete temáticas que muestran la dicotomía y la manera como se abordan desde la arquitectura y el urbanismo ciertos conceptos en la España Vacía y la España Llena, con la voluntad de trazar similitudes y diferencias que nos permitan definir puntos de encuentro. Bajo el titulo “España Vacía / España Llena”, las temáticas de estudio en que se organizará la XV Bienal son:

TERRITORIO – SOCIEDAD – SOSTENIBILIDAD – GÉNERO – DEMOGRAFÍA – COLECTIVIDAD – ECONOMÍA

A partir de las arquitecturas, estrategias urbanas y propuestas territoriales planteadas, la XV Bienal puede ofrecer un panorama de respuestas amplias a cuestiones muy concretas. ¿Debe plantearse de la misma manera una residencia para la vejez en la España Vacía que en la Llena?, ¿Cómo debemos plantear los retos entorno a la vivienda en ambos contextos? ¿Cuál debe ser nuestra respuesta en cuanto al espacio púbico? 

Todas estas preguntas podrían resumirse en una sola: ¿Cómo debe abordar la arquitectura conceptos que tienen significados distintos en ambos territorios?

Directores / Directors: Óscar Miguel Ares, Anna Bach y Eugeni Bach.

Convoca / Promoted by: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) / Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Fundación Arquia.

Fechas / Dates: Jan 2021 – Dec 2022

Sedes principales / Main locations: Pabellón de Barcelona y Patio Herreriano de Valladolid.

XV BEAU web page: coming soon

EINA STAND

$
0
0

El proyecto consiste en el diseño del stand de EINA en el Salon de la Enseñanza cuando se han cumplido 50 años de la fundación de esta institución, referente del Arte y Diseño en la ciudad de Barcelona.

Como homenaje al diseño de los primeros años de la institución, el proyecto del stand se articula alrededor de algunos elementos habituales y característicos de aquella época, como el control del espacio a través del uso de geometrías simples, el predominio de la moqueta como material que envuelve todas las superfícies, el uso de lámparas como elementos exentos del perímetro y un uso pop del color.

A través de estos elementos se define un espacio unitario que funciona desde una lógica totalmente opuesta a la habitual en los stands de este tipo de eventos. Si la estrategia general en una feria es intentar llamar la atención para competir entre los distintos stands, el proyecto para EINA funciona como un paréntesis entre tanto ruido. Un espacio donde la acústica se atenúa gracias a la materialidad, donde el perímetro se flexiona para arropar a la gente y donde la iluminación baja de intensidad para ofrecer un espacio más íntimo.

La situación del stand plantea el reto de incorporar un pilar existente de la gran nave que acoge el evento. Esta situación se toma como una oportunidad, al diseñar un espacio que gira alrededor de esta columna y se apoya en ésta para cerrar el espacio, consiguiendo un grado más de intimidad en un entorno donde los futuros alumnos puede conversar con los profesores y decidir su futuro, sin prisas, sin ruido, con calma.

 

The project consists of the design of the EINA stand at the Barcelona Fair after the 50th anniversary of the founding of EINA, a benchmark for art and design in the city of Barcelona.

The stand is a tribute to the design of EINA´s early years and incorporates characteristic elements of that time, such as the control of space through simple geometries, the predominance of carpet as a material that surrounds all the surfaces, the use of lamps as free-standing elements and the pop use of color.

Thus, a unitary space is defined that works via a logic that is the opposite of what might be expected. While a stand´s usual strategy might be to attract attention in order to compete with other stands, EINA’s aims to act as a parenthesis among all the noise of the fair. It is a space with attenuated acoustics, where the perimeter flexes to shelter people, and where dim lighting offers a more intimate space.

The stand´s location poses the challenge of incorporating an existing pillar of the event´s large warehouse.  Using this situation as an opportunity, the space revolves around this column, leaning on it to close the space, thus achieving an intimate environment where future students can speak with teachers about their future without haste.

 

 

Architects: Anna & Eugeni Bach / Bach arquitectes

Date: 2022

Surface: 45 m2

Promoter: EINA / Centro Universitario de Diseño y Arte

Constructor: Carpintería Alarcón SL

Address: Barcelona Fair

Photographs: Eugeni Bach

 

Viewing all 42 articles
Browse latest View live