Quantcast
Channel: ARQUITECTURA – Anna & Eugeni Bach
Viewing all 42 articles
Browse latest View live

BO01 CASA PREFABRICADA DE MADERA

$
0
0

El proyecto Parasite Bo01 parte de un concurso donde se proponía la construcción de una casa modular prefabricada realizada con elementos de madera laminada de la empresa finlandesa Kertopuu para la exposición de vivienda prefabricada First Parasite, en Malmö, Suecia.

La propuesta plantea una solución de prefabricación en vivienda basada en módulos ensamblables para generar espacios de superfícies variables según el programa o las necesidades de cada habitante.

Cada módulo está formado por 6 piezas prefabricadas de madera laminada de 140 mm de grosor; dos para las fachadas, una para el suelo, una para la cubierta y dos para los laterales, éstos últimos dispuestos de manera vertical aprovechando su sección para salvar la luz transversal sin añadir material.

A partir de ahí, los módulos pueden ensamblarse en el número y posición que se desee, dependiendo del lugar y de las necesidades del habitante, generando un espacio neutro, abierto, tan espacioso como requiera el programa, y con la luz natural que se pretenda según la orientación de éstos.

El interior, vacío y neutro, se complementa con una serie de “muebles” prefabricados a modo de armarios-pantalla que cierran algunas habitaciones y el núcleo de baños y cocina que, en su posición adecuada, separa las habitaciones del salón-comedor y el espacio de entrada.

La madera laminada funciona pues como estructura, como acabado interior y como parte del aislamiento, que en este caso se amplía con una capa de policarbonato a modo de “impermeable” exterior, evitando la entrada de agua y generando una cámara ventilada entre éste y la madera que actúa como aislamiento. Desde el exterior, el aspecto sigue siendo el de una casa de madera, aunque filtrada a través de una capa a veces transparente, a veces reflectante que le añade un punto de complejidad.

El proyecto fue seleccionado para la exposición Parasite Bo01 en Malmö. Aunque no llegó a construirse, fue parte de la exposición “Parasite – The city of small things” que se realizó en Malmö y Rotterdam durante el año 2001.

Autor: Anna & Eugeni Bach, arquitectes

Colaboradores: Yukie Ikeda

Fecha de proyecto: 1999

Emplazamiento: Variable



CASA EN AGULLANA

$
0
0

El proyecto de casa y estudio para un pintor en Agullana tiene una clara voluntad de integrarse en el entorno recogiendo las características básicas de las construcciones de la zona, alterándolas puntualmente para adaptar el edificio a las funciones requeridas. Este entorno construido se basa principalmente en naves agrícolas y granjas industriales, con una tipología de cubierta metálica a dos aguas en edificios de una sola planta, estrechos,  muy largos, principalmente de ladrillo y no exentos de un gran encanto.

Siguiendo este concepto, el proyecto parte de una cubierta metálica a dos aguas que mantiene la horizontal, protegiendo los edificios de la radiación solar. Bajo esta cubierta, dos cuerpos –la vivienda y el estudio- se van desligando cada vez más a medida que el edificio avanza hacia las vistas, generando dos piezas independientes que giran cada una buscando su mejor implantación sobre el terreno y su mejor funcionamiento respecto al programa.

Se pretende así dar la sensación que el edificio se ha acomodado sobre el terreno, como si se hubiera movido y modificado a medida que se asienta sobre éste, como cuando nos sentamos en un sofá y buscamos la posición más cómoda con pequeños movimientos hasta encontrarla. Conseguimos así una relación muy natural con el paisaje ya que el edificio no se entiende sin éste, y es el paisaje, la topografía, la que genera el edificio y no el edificio el que se impone sobre ésta.

Una vez admitida esta relación de respeto por el paisaje, soluciones como la protección de la radiación solar mediante la cubierta principal y las fachadas en celosía cerámica, la incorporación de captadores solares en la propia cubierta, la recogida de aguas pluviales a través de la terraza de la vivienda o la exagerada profundidad de las ventanas son elementos que siguen el sentido común de esta estrategia y, consecuentemente, tienen también una clara vocación de respeto ambiental.

 

Autor: Anna & Eugeni Bach, arquitectes

Fecha de proyecto: Junio 2006 – Septiembre 2006

Superficie construida: 340 m2

Promotor / propietario: Victor Pérez-Porro

Emplazamiento: Agullana, Alt Empordà, Girona.


CASA EN GAÜSES

$
0
0

En un solar estrecho y alargado, donde ya hay una vivienda, se propone construir un pequeño estudio que pueda ser usado tanto como taller de pintura, como para vivienda ocasional en los fines de semana para los hijos de los propietarios.

El punto de partida del proyecto venía dado por el aspecto económico; debía ser un proyecto económicamente viable con un presupuesto mínimo (70.000 €).

Este factor limitaba las posibilidades tanto estructurales, como de acabados, con lo que se partió de una premisa muy clara: había que trabajar con los industriales de la zona (a poder ser, del mismo pueblo), y con unas soluciones técnicas a las que estuvieran acostumbrados; soluciones tradicionales adoptadas en las construcciones típicas de la zona.

Esta premisa nos conducía a trabajar con muros de carga, forjados unidireccionales, ventanas de aluminio de dimensiones razonables y acabados convencionales como el reboco pintado.

A partir de ahí, el estudio-vivienda, de unos 90 m2, se divide en dos sectores bien diferenciados: un espacio abierto y diáfano que da al exterior a través de un porche de caña, y un espacio más íntimo, con dos habitaciones y un pequeño baño. Todo el programa encajado en un perímetro de muros de carga con una luz ligeramente superior a los 6 metros.

El espacio diáfano contiene la sala de estar, comedor y cocina. Este espacio se proyecta maximizando su superficie sobre la total, de manera que el corazón de la casa, el espacio donde se realizan la mayoría de las funciones diarias, sea lo más agradable posible. Las habitaciones, en cambio, se entienden como espacios básicos, con el espacio mínimo suficiente para dormir y tener una pequeña mesa.

El baño y la cocina también se reducen a lo esencial; el baño conteniendo también el espacio para la lavadora y la caldera de agua caliente y la cocina como una barra mínima en el espacio de la sala.

La normativa del municipio obliga a hacer cubierta inclinada, de manera que se plantea un juego de inclinaciones recordando el perfil de las montañas del horizonte. Estas inclinaciones se aplican tanto a la construcción principal como al porche de caña que rodea las fachadas noroeste y sureste, dando una continuidad formal entre el edificio principal y el porche.

Dada la gran insolación que sufre la cubierta durante los meses de verano, se aprovecha la inclinación de ésta para generar un flujo de aire dentro de una cámara ventilada al modo tradicional de cubierta del Ensanche de Barcelona: por encima del forjado se levanta una segunda cubierta, en este caso de uralita, que genera una cámara de aire de unos 30 cm. Esta cámara se aprovecha de la inclinación del edificio para, a través de unas perforaciones en la fachada, permitir la entrada de aire por la parte más baja de la cubierta y la salida de éste por la parte más alta. De esta manera, el aire de la cámara se calienta con la insolación, sube y sale por las perforaciones altas, absorbiendo aire más fresco por la parte inferior.

La inclinación de la cubierta se aprovecha además para recoger el agua de lluvia de su superficie, que es conducida hasta el centro del edificio y expulsada por una gran gárgola sobre un depósito de agua de superfície. Este depósito está conectado al huerto contiguo, de manera que éste funciona íntegramente con agua de lluvia recuperada.

Las dos fachadas de la vivienda bajo el porche se pintan con franjas verticales blancas y verdes, de manera que la sombra de la caña produzca un juego de texturas que van cambiando con las distintas orientaciones solares durante el día. Éste no es solamente un recurso formal que además ayuda a integrar el edificio en la vegetación circundante, sinó que es también una respuesta al tipo de acabado de fachada con el que estábamos, por presupuesto, obligados a utilizar. El reboco de mortero sobre muro de ladrillo cerámico fácilmente se resquebraja y absorbe muy mal los posibles movimientos de la fachada, con lo que es casi imposible evitar la aparición de fisuras y grietas. Cuando una fachada de este tipo se pinta uniformemente, las grietas son el único dibujo sobre la superficie, de manera que quedan terriblemente expuestas. El hecho de superponer un motivo muy contrastado, en este caso un código de barras blancas y verdes, permite, por una cuestión de intensidad, que las grietas no sean tan aparentes, y queden desdibujadas por detrás del dibujo principal.

Así pues, las barras verticales blancas y verdes, además de permitir  un aspecto más durable del edificio, producen un juego cambiante del aspecto de las fachadas según la incidencia solar sobre el porche de caña y la sombra de éste sobre el edificio, integrándolo en el bosque que empieza en este punto del solar y, al mismo tiempo, son una alegoría al reducido precio de la vivienda.

En el resto de las fachadas, que dan frente al denso bosque que rodea la casa, se pintan del mismo color verde de las barras, de manera que, a primera hora de la mañana y última de la tarde, el sol rasante proyecta las sombras de los árboles sobre éstas, mimetizando en tonos verdes el bosque contíguo.

El porche de caña de río que rodea las fachadas principales del edifico está formado por una ligera estructura metálica formada por tubos cuadrados, perfiles en T y en L según posición. La caña se apoya y ata a través de cables tensados y bridas con una instalación muy sencilla que permite al propietario cambiar la caña aproximadamente cada 2 años ya que este material,  obviamente, tiene una vida limitada. El bajísimo precio de este material (120 € para todo el edificio) permite que la reposición de éste no sea un escollo económico.

El punto singular de la vivienda es una abertura en la sala de estar que está situada en esquina, con un sistema de puertas correderas de aluminio lacado que no dejan montante vertical cuando están abiertas, dando la sensación, estando dentro del edificio, que la sala se proyecta hasta el porche y el jardín exterior.

Para conseguir esta esquina vacía, la estructura de muros de carga queda interrumpida en este punto por una IPN en esquina que apoya sobre el muro por encima de la abertura. Para reducir el vuelo de esta estructura metálica, se añade un pilar circular metálico que coincide con el despiece de la carpintería y que, al ser del mismo color, casi desaparece dando la sensación que la esquina está flotando.

Es ésta una operación muy sencilla que permite que la caja del edificio respire y se abra por una de sus esquinas, permitiendo gozar de unas espléndidas vistas del pueblo de Gaüses y las montañas del horizonte.

SELECCIONADO VII BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2010

FINALISTA X BIENAL DE ARQUITECTURA ESPAÑOLA 2009

PREMIO FAD DE LA OPINIÓN DE ARQUITECTURA 2008

FINALISTA PREMIOS FAD 2008

FINALISTA PREMIOS ENOR 2009

CATALOGADO, SELECCIONADO Y FINALISTA PREMIOS ARQUIA/PROXIMA 2010

MENCIÓN ESPECIAL PREMIOS DE ARQUITECTURA DE LAS COMARCAS DE GERONA 2008

PREMIO AJAC 2004 (PROYECTO NO CONSTRUIDO)

 

 

 

Autores: Anna & Eugeni Bach, arquitectes

Colaboradores: Alfons Brugué, aparejador

Fecha de finalización de la obra: Enero 2007

Superfície construida: 90 m2

Presupuesto: 70.000 €

Constructor: Jordi Marcó (estructura y cerramientos), Ormetal (carpintería metálica), Pere Taberner (carpintería), Josep Ventalló (instalaciones), Lluís Gifra (estructura metálica).

Emplazamiento: c/ Afores s/n Gaüses, Vilopriu, Gerona.

Fotografías: Jordi Bernadó


Publicado enARQUITECTURA

PABELLÓN TURKU 2011

$
0
0

El proyecto propone crear un pabellón que se esparza a lo largo del río Aura y de toda la ciudad de Turku. Se trata, más que de un pabellón, de una estrategia de comunicación que genere lugares de encuentro para la gente con la cultura.

El pabellón sobre el río se forma a partir de un cargamento de cubos embarrancados en un lateral del río Aura. Una parte de los cubos forma una retícula todavía ordenada y regular que contiene el espacio para exposiciones, actuaciones y el resto de eventos. El almacén, los servicios, la cocina y el espacio técnico se ubican en los cubos que empiezan a estar caóticamente dispuestos. El resto de los cubos son volúmenes independientes esparcidos sobre la base flotante, el muelle y, desde aquí, por toda la ciudad; a veces en puntos culturalmente estratégicos y a veces en espacios totalmente anodinos.

Los cubos esparcidos por la ciudad son los que comunicaran los eventos de la Ciudad europea de la cultura a los ciudadanos, y son de tres tipos:

El container audiovisual es un cubo cerrado. Las caras de policarbonato traslúcido dan la posibilidad de proyectar imágenes, películas, videoinstalaciones, etc.

El container informativo se coloca en los espacios más concurridos de la ciudad. El cubo está conectado a la red y permite consultar el programa de Turku 2011 o seguir los eventos on-line.

El container expositor es un marco físico para pequeñas exposiciones, eventos y actuaciones en vivo.

Autor: Anna & Eugeni Bach, arquitectes

Colaboradores: Joana Balló, Bianca Lins, Kenneth Von Freyhold

Fechas de proyecto: Febrero – Marzo 2010

Superficie construida: 200 m2

Nombre del promotor: Turku Ciudad Europea de la Cultura

Emplazamiento: Río Aura, Kristiinankatu, Turku, Finlandia.


Archivado en: ARQUITECTURA

SERLACHIUS MUSEO

$
0
0

El edificio se plantea simplificando la respuesta a la pregunta que plantea el programa: en lugar de un edificio + un puente, la propuesta plantea un edificio que es un puente.

Este echo determina el punto de partida, proponiendo una parte del edificio en forma de anillo, dispuesto delicadamente sobre el terreno, ligeramente levantado y pasando por encima del agua para apoyar, con la misma delicadeza, sobre Taavetinsaari.

El edificio no toca el terreno, lo respeta con delicadeza, dejando circular por debajo de él y a través de él, sin cortar los caminos y los paseos actualmente existentes en los jardines de Gösta.

El resto del edificio, situado en planta sótano, desaparece visualmente al quedar totalmente enterrado bajo el jardín, restituyendo el terreno tal como es actualmente y reduciendo el impacto visual del nuevo edificio a la mitad de su volumen.

La forma simple y contundente del museo, se hace presente a través de sus fachadas, también muy simples y con una clara representatividad y funcionalidad:

La fachada exterior se plantea como representación de un papel plegado y curvado de manera que obtenga resistencia. Esta fachada es una clara alusión a la historia de la empresa Serlachius y su relación con el papel. La fachada se construye con chapa metálica perforada lacada de color blanco, dando a todo el conjunto un aspecto de ligereza y transparencia a la vez que rotundidad y sencillez.

La fachada interior se ha pensado en una clara alusión a la relación de la familia Serlachius con el arte, simbolizando una agrupación de cuadros de madera apilados, formando una colección que recuerda las pinturas del Archiduque Leopoldo visitando su galería.

Estructuralmente, estas fachadas funcionan como una doble piel estructural, en la exterior, gracias al pliegue de la fachada, y en la interior, a través de una doble piel de marcos metálicos que se presentan de madera en el exterior. De esta manera, fachada y estructura son el mismo elemento, consiguiendo apoyar los forjados en éstas y, a través de unos esbeltos pilares similares a los troncos de los árboles, apoyar delicadamente sobre el terreno.

 

 

Autor: Anna & Eugeni Bach, arquitectes

Colaboradores: Sara Matias, Joana Balló, Bianca Lins, Kenneth Von Freyhold

Fechas de proyecto: Febrero – Marzo 2011

Superficie construida: 4.570 m2

Nombre del promotor: Serlachius Museo

Emplazamiento: Serlachius Museo Gösta, Mänttä, Finlandia.


Archivado en: ARQUITECTURA

DISEÑO DE LA EXPOSICIÓN “APROXIMACIONS” EN EL COAC

$
0
0

 

DISEÑO DE LA EXPOSICIÓN “APROXIMACIONS” – JOVEN ARQUITECTURA EN CATALUÑA – EN EL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CATALUÑA

PREMISAS:

1.- La exposición consta de 16 paneles Din A2 y un vídeo de entrevistas de los equipos seleccionados.

2.- El espacio a utilizar es la sala principal de exposiciones del Coac en Barcelona

3.- Los elementos a utilizar tienen que ser los actualmente disponibles en la sala (16 soportes expositivos de madera plafonada con policarbonato). Deben utilizarse todos los elementos ya que no hay espacio para almacenamiento.

4.- El presupuesto de montaje no debe superar los 300 €

OBJETIVOS:

1.- ¿Cómo exponer un material tan reducido en un espacio tan grande?

2.- ¿Cómo utilizar los elementos existentes y ajustarlos al tamaño de la exposición?

3.- ¿Cómo hacerlo con un presupuesto tan reducido?

Como si fuera un juego de muñecas rusas, construimos dos cajas, dos recintos cerrados, misteriosos,  utilizando como estructura y cerramiento los elementos expositivos existentes. Estas cajas, permiten controlar el espacio y adaptarlo al tamaño de la exposición, a la vez que se genera el ambiente y la iluminación adecuados en cada caso: el recinto donde se exponen los paneles se recubre con tela blanca, difuminando la iluminación tanto natural como artificial existente en la sala; y el recinto donde se expone el video se recubre con tela negra, generando la penumbra necesaria para la reproducción en un monitor de TV.

De esta manera, acotamos el espacio expositivo en el interior de las cajas, generando un espacio libre alrededor, ideal para el ciclo de conferencias y las jornadas de inauguración y clausura de la exposición.

La caja blanca, ofrece su cara al espacio libre generado, permitiendo la proyección de las conferencias y incluyendo las escaleras existentes como patio de butacas para el público.

La exposición tuvo lugar en Barcelona del 21de abril al 3 de mayo de 2011, y se realizó con un presupuesto de 250 €: el precio de la tela blanca y negra; el resto de los elementos de la exposición eran todos previamente existentes en la sala.

 

Autor: Anna & Eugeni Bach, arquitectes + vora arquitectura (Pere Buil, Toni Riba)

Fecha de proyecto: 15 de marzo de 2011

Fechas de inicio y finalización de la obra: Del 19 al 21 de abril de 2011

Superficie construida: 250 m2

Presupuesto total de la obra: 250 €

Comisariado: Aproximacions

Emplazamiento: Sala de exposiciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña, Barcelona.

Fotografías: Adrià Goula


Archivado en: ARQUITECTURA

REFORMA DE UNA VIVIENDA EN LA C/ CONSELL DE CENT

$
0
0

Dibuix CdC_1200

El proyecto cambia la manera de habitar un piso del Ensanche barcelonés de 1910 mediante pequeñas operaciones muy puntuales, aprovechando cada rincón como si de un puzle se tratara, cediento todo el protagonismo a los elementos existentes; conservándolos, reaprovechándolos o modificándolos para conseguir unos nuevos espacios que parece siempre han sido así.

El proyecto consiste en la reforma integral de una vivienda del Ensanche barcelonés del año 1910 que no había sufrido ninguna modificación sustancial en sus 100 años de historia.

El estado del piso, sin embargo, era lamentable, ya que su anterior inquilino sufría de Síndrome de Diógenes, de manera que la acumulación de todo tipo de residuos (hasta llegar a colmatar todo el interior) por una parte lo había preservado de cualquier modificación, pero por otra, había dejado muchos de sus elementos en muy mal estado.

Los techos (con magníficos rosetones y molduras) y los suelos (de pavimento hidráulico de pieza pequeña) se habían conservado relativamente bien, así como algunas carpinterías originales.

El punto de partida, pues, consiste en conservar una distribución que permite mantener todos los magníficos techos y suelos del piso, y concentrar las obligadas variaciones que el nuevo programa requiere en aquellos espacios que no tienen estas características.

Para poder conseguir este objetivo, se trabaja pieza por pieza, consiguiendo en cada caso que el nuevo programa se adecúe a las estancias marcadas por techos y suelos, empotrando armarios o desplazando tabiques sin modificar el límite de las estancias, de manera que éstas ganan funcionalidad, sin perder los límites originales.

Todas las carpinterías se conservan, bien en su posición original o bien desplazándolas a nuevas estancias abiertas en el volumen “interior” del piso donde se realiza una nueva cocina y el baño del dormitorio principal, siempre respetando los suelos y las ventanas al patio en su posición original.

La holgada altura de esta vivienda también se aprovecha a nuestro favor: en el baño del dormitorio principal, se realiza un nuevo suelo elevado 60 cm respecto del original, permitiendo tener la bañera bajo la ducha (bañera y ducha en un mismo espacio!), y consiguiendo un espacio de almacenamiento-despensa muy útil bajo el suelo, accesible desde el pasillo, junto a la cocina. Esta elevación del baño significa también que para acceder a él es necesario subir tres escalones desde el dormitorio, lo cual confiere al piso una sensación de domesticidad mayor, al introducir un elemento más típico de una casa que de un piso de una sola planta.

Otro espacio característico de esta reforma es el largo pasillo interior, muy común en esta tipología de vivienda del ensanche barcelonés. Este espacio tenía una anchura ideal para convertirlo no sólo en un espacio de paso, sinó en algo más, así que con unos sencillos estantes que abarcan toda la longitud del pasillo, y con unos muebles bajos de la misma longitud, se convierte el espacio en una holgada biblioteca y en un espacio de almacenamiento.

Unas lámparas de sobremesa de Ikea colocadas al revés en el techo le acaban de dar un toque surreal al espacio al mismo tiempo que una iluminación específica muy agradable.

SELECCIONADO PREMIOS FAD 2012

\Servidorbach00_BARCH03_publicacions BARCHMaterial per pu

Autor: Anna & Eugeni Bach, arquitectes

Fecha de finalización de la obra: Agosto 2011.

Superficie construida: 130 m2

Presupuesto total de la obra: Privado

Nombre del promotor / propietario: Privado

Constructor: Petropolis, S.L.

Emplazamiento: c/ Consell de Cent, 423

Fotografías: Tiia Ettala


Archivado en: ARQUITECTURA

PLAYHOUSE / LA CASITA

$
0
0

Cuando una pareja de arquitectos tiene hijos pequeños, siempre llega el día en que éstos preguntan:

– Papá, mamá,… ¿Vosotros sois arquitectos, verdad?

– Sí…

– ¿Y hacéis casas a la gente?

– Si, claro…

Y entonces viene la pregunta trampa:

-¿Y por qué no nos hacéis una casita a nosotros?

Ante tal situación, existen dos posibilidades: buscar alguna excusa para esquivar el tema, o prometerles que les harás una casa para ellos.

En tal situación nos encontramos antes del verano, y les prometimos que les construiríamos su casa en la granja de sus abuelos en Finlandia y, claro está, ante la insistencia y perseverancia de éstos, cumplimos entusiasmados con nuestra promesa.

La casita se basa principalmente en una sección, que es la estructura, muy simple, que se repite en dos módulos iguales aunque orientados en direcciones opuestas. Uno de estos módulos es a doble altura (a la escala de los niños), lo que permite que un adulto pueda entrar en la casa sin tener que agacharse. El otro módulo tiene dos niveles, conectados por una sencilla escalera permitiendo un juego más complejo en el interior.

Este sencillo punto de partida permite que, desde el exterior, la casita adquiera la presencia de un elemento casi abstracto, sin referencias a la escala, mientras que en el interior, al cruzarse los dos módulos, se identifique la sección prototípica de una casa de niños, con sus dos cubiertas simétricas, como las que nosotros mismos dibujábamos de pequeños.

El interior se convierte así en la reducción esencial de lo que los niños entienden por una casa: un espacio mayor que podría ser el salón, un espacio a menor altura donde podría ir la cocina y el comedor, y un altillo arriba, donde podría haber las habitaciones. Una casa completa, reducida en 13,5 m2. Aunque la abstracción del interior también permite hacer volar la imaginación, y aquellos espacios que podrían identificarse a un interior doméstico, se convierten repentinamente en las mazmorras de un castillo medieval, y el altillo en la torre principal desde la que disparar flechas a los enemigos.

La construcción de la casita duró dos semanas. Se hizo completamente de manera autónoma entre dos personas (nosotros mismos, más dos pequeños ayudantes), y fue un proceso tan gratificante como educativo: los niños vieron y entendieron que las cosas se consiguen con esfuerzo, y que uno mismo puede fabricarse sus propios sueños.

Para la estructura y los suelos se utilizó madera de abeto de la propia granja, de árboles plantados en los bosques de ésta por el bisabuelo de los niños, y cortados por su abuelo. El resto de la madera se compró en la ferretería del pueblo, madera de pequeñas serrerías de la zona.

Toda la casa está hecha de madera; estructura, suelos, paredes y cubierta, utilizando sistemas tradicionales de construcción de graneros tales como dejar la distancia de un clavo entre listones para que la casa ventile, o un sistema de cubierta hecha a partir de una simple supersposición de tablones de madera ranurada para evitar la entrada de agua.

Sólo unos pequeños vierteaguas de chapa galvanizada ayudan a sacar el agua y proteger los cortes de la madera de fachada.

La casa se pintó con unas franjas blancas verticales, que continúan por la cubierta y ayudan a explicar la sección origen del proyecto. El resto de la madera se deja sin tratar, de manera que con el paso del tiempo ésta irá tomando un tono grisáceo que contrastará cada vez más con las partes pintadas, enseñando de una manera más obvia cómo pasa el tiempo, y con éste, cómo van creciendo los niños. Estas franjas dan un carácter festivo al volumen, asimilándolo a una casita de feria o una antigua casita para cambiarse en la playa, aunque en este caso, su emplazamiento, en un entorno totalmente rural, rodeada de manzanos, todavía le confiere un carácter más onírico.

Leikkimökki

 

Autor: Anna & Eugeni Bach, arquitectes

Colaboradores: Uma y Rufus Bach

Fecha de proyecto: Del 20 al 21 de julio de 2011

Fechas de inicio y finalización de la obra: Del 10 al 24 de agosto de 2011

Superficie construida: 13,50 m2

Presupuesto total de la obra: 800 €

Nombre del promotor / propietario: Uma y Rufus Bach

Constructor: Autoconstruido (Anna & Eugeni Bach)

Emplazamiento: Granja de Pälölä, Nummi Pusula, Finlandia.

Fotografías: Tiia Ettala


Archivado en: ARQUITECTURA

O INÚTIL DE CADA UM

$
0
0

O INÚTIL DE CADA UM

Propuesta finalista en el concurso “Performance Architecture Guimaraes 2012”, junto con otras 30 realizaciones de entre 400 proyectos inscritos.

Extracto de las bases del concurso:

“Performance Architecture es un concurso internacional destinado a seleccionar propuestas para cinco intervenciones urbanas temporales en el ámbito de Guimaraes 2012 Capital Europea de la Cultura. El concurso pretende mapear estrategias arquitectónicas y urbanas que, a partir de “Performance Art” planteen nuevos modos de relación con el contexto urbano a través de acciones realizadas por arquitectos, artistas y diseñadores. El concurso está destinado a equipos que, de manera multidisciplinar, creen conceptos y estructuras temporales que favorezcan la apropiación de espacios públicos por parte de los habitantes de la ciudad.”

O inútil de cada um (The inutility of each and every one)

We are preparing to build nothing at all. We only want to construct words assembled with voices, gestures, movements that form dialogues, soliloquies, rants, asides, metonyms…

We do not want to build a place but many places, as many places as we build audiences.

Throughout the city of Guimaraes, we will devise performances to create ephemeral spaces, mental constructions, using local and remote narratives, found objects, and fictions of every kind. Guimaraes will be a stage where a group of performers suggest singular ways of thinking space.

We will recite one speech for the duration of every traffic light, within a prescribed perimeter, and another one at a tram stop that will take as long to deliver as the tram takes to arrive. For one particular performance, we will be using as many words as there are previously counted trees in a particular square. We are also going to measure sound as it changes volume in a pre-established locality in Guimaraes, to then translate these changes into gestures and have performers interpreting them later. The performers’ movements might be based on the speed of audible mixing spoons at a local café, as they hit or slide past the sides of their mugs, or on the precise routes followed by a few shopping carts at the local supermarket.

The series of performances entitled “O inutil de cada um” is inspired by the endless writings also penned by Mario Peixoto. Peixoto, a brazilian filmmaker who in 1930 at the age of 19, had already delivered one of the most beautiful silent movies ever made, bought a 17th century pirate house in a tiny island and went missing for a spell in order to tend to his writings. He dedicated himself to the restoration of a 13m x 13m adobe house and to the creation of a nostalgic paradise at constant odds with its own vegetation and weather conditions. Finally financially ruined, he was forced to give it up.

Mental spaces:

Imagine a place, a space, built on a small island in the middle of a big river. The water should run strongly on either side. You would have to cross the river to get to it. Once you get to the bank and look at the space in front of you, something should make you want to swim against the strong currents to get into it. I will make a drawing of that something.

I walk and find myself behind these walls. I think of putting a roof on them and stay here for some time. I look for something to cover the roof. I lay on the floor looking at the roof but I decide to poke a hole onto it to allow some light get through it. The light and the dust make a straight line from the roof to the floor and there, on the floor, I follow every day this clear dot moving slowly.

I would go to the rooftop of every tall building in the city and collect anything that can fit in my pocket. I would then set these objects on a bench, in a park. I would urge you to use them to build yourself a place.

There is a space under a parking garage in the city center. It has a window on the ceiling that looks to the bottom of a car. There are only narrow ramps going to it and from it. Several spiral pipes carry the sounds of the garage into a synthesizer that modifies them and turns them into vocal chants. You start recognizing the cars by their bottoms and you tell me where they have been by the metal marks and color of the rust.

Autor: Anna & Eugeni Bach + Adrià Julià (artista visual)

Fecha de proyecto: Diciembre 2011 – Febrero 2012

Emplazamiento: Varios emplazamientos de la ciudad de Guimaraes, Portugal.

Presupuesto: 12.000 €


Archivado en: ARQUITECTURA, INSTALACIONES

LES PORTES DE COLLSEROLA – TRINITAT

$
0
0

LES PORTES DE COLLSEROLA – TRINITAT

Proyecto galardonado con una Mención en el concurso restringido de Les Portes de Collserola. Puerta 13 – Trinitat.

ANÁLISIS DEL LUGAR:

–       Indefinición del límite del tejido urbano.

–       Falta de estructuración de los accesos a pie a la montaña de Collserola.

–       Barrera física provocada por la avenida Meridiana y el “Nus de la Trinitat”.

–       Impacto visual de los depósitos de agua semienterrados y las placas fotovoltaicas.

–       Erosión en caminos y presencia de plantas invasoras dentro del Parque Natural.

ESTRATEGIA

Condicionar una zona de transición entre ciudad y montaña que mantenga el carácter de espacio abierto, tenga una dotación de usos lúdicosociales y permita ordenar y regular la frecuentación al espacio protegido del Parque Natural de Collserola.

–       Tanto en el sentido longitudinal, buscando una coherencia y lógica en la ordenación y el carácter del espacio.

–       Como en el sentido transversal, escalonando la tipología y la densidad de uso a medida que se penetra en el Parque Natural.

ACTUACIONES

–       Crear un parque hortícola a escala de toda la ciudad de Barcelona

La oferta actual de huertos familiares municipales en Barcelona es escasa. Aprovechando que dentro del ámbito de actuación hay 30 parcelas del distrito de Nou Barris (al lado de la Casa del Agua) y 61 parcelas del distrito de Sant Andreu (al lado del centro cultural y el consejo municipal), creamos un “Parque hortícola urbano” abierto a todos los barceloneses. Con la oferta de parcelas de huerto familiar más extensa de toda el área metropolitana, el parque hortícola deviene el eje estructurador y el argumento cohesionador del ámbito de intervención.

–       Complementar el parque hortícola con usos vinculados a los huertos, lúdicos y deportivos.

Diversas actuaciones y conexiones permiten potenciar el carácter hortícola del ámbito: crear un mercado de frutas y verduras, habilitar un espacio exterior para otros actos festivos y gastronómicos, permitir llegar a pie hasta el último espacio agrícola y productivo de la ciudad de Barcelona (cooperativa La Ponderosa), recuperar el campo de fútbol eliminado con la construcción de los depósitos de agua, etc.

–       Diseñar espacios de descanso disuasorios y miradores sobre la ciudad en el límite con el Parque Natural.

Crear espacios-tampón que absorban el grueso de visitantes a partir de:

1.- Aprovechar los espacios denudados existentes al pie de la ladera para habilitar zonas de picnic y puntos de contemplación panorámica.

2.- Enlazar estos espacios públicos con caminos existentes y de nueva creación que permitan paseos de baja dificultad y desnivel.

–       Mantener el carácter natural del espacio protegido.

Dentro del espacio natural, prever intervenciones para mejorar los valores ecológicos y la conservación de los ecosistemas: solucionar los problemas de erosión de los caminos, eliminar plantas invasoras alóctonas, enterrar las líneas eléctricas, etc.

–       Garantizar la conexión transversal por encima de las infraestructuras.

El aislamiento físico entre las dos zonas del ámbito de actuación se soluciona con una pasarela peatonal por encima de la avenida Meridiana. A escala local permite unir los diversos sectores del parque hortícola. A escala metropolitana permite conectar la Diagonal Verde y el Besós (al este de la Meridiana) con la montaña de Collserola (al oeste).

 

 

 

Autores: Anna & Eugeni Bach, arquitectes + Júlia Rubert, ambientóloga y paisajista; Josep Pujol, biólogo; Israel Burón, ingeniero industrial; Maria Güell, iluminadora; Jordi Farnós, abogado.

Fecha de proyecto:  Abril 2012

Nombre del promotor: BIMSA – Ajuntament de Barcelona

Emplazamiento: Barrios de Trinitat Nova y Trinitat Vella, Barcelona.

 


Archivado en: ARQUITECTURA

REFORMA DE UNA VIVIENDA EN LA C/ CONDE DE SALVATIERRA

$
0
0

Una vivienda en el límite del Ensanche de Barcelona debía ser reformada para adecuarse a las necesidades de una pareja joven con dos niños pequeños.

La vivienda original no estaba en mal estado, pero había albergado unas oficinas durante los últimos años bajo una distribución (alterada del original) que no se correspondía con el programa deseado.

La geometría, la estructura y las instalaciones originales generaban un piso largo y estrecho, con espacios más amplios en los extremos y espacios más compartimentados en el centro.

El nuevo programa acepta esta disposición, colocando las piezas más cerradas (cocina, baños y habitación principal) en el espacio central, dejando en el extremo a la calle el espacio de los hijos, y hacia el patio interior de manzana, más soleado, el espacio de estar.

Aceptamos, pues, conservar y hasta alargar, el pasillo central de la vivienda que conecta los dos extremos, pero convirtiendo este paso no sólo en un lugar de paso sino en un espacio que explique y resuelva los puntos principales de la propuesta.

A lo largo del pasillo colocamos una doble pared que hace las funciones de armario (a veces hacia el corredor, otras hacia las estancias del interior), y que a la vez alberga otros espacios como la bañera o la ducha en los baños, o los espacios de colada en la cocina.

Estos espacios de “almacenamiento” no llegan hasta el techo, de manera que este volumen central es siempre visible, tanto desde el pasillo como desde las estancias cerradas. Este hecho refuerza la sensación de intimidad a través de una “pared gruesa”, y a la vez, permite que el pasillo se ensanche en la parte superior: la altura del volumen no permite ver dónde acaba el ancho virtual del corredor, de manera que éste da la sensación de ser más ancho.

En la zona del piso original que da a la calle (espacio de los niños) no se planteó necesario hacer ninguna intervención en cuanto a la distribución ya que la existente era plenamente válida para su nueva función.

001_A&EB_Salvatierra

002b_A&EB_Salvatierra

003_A&EB_Salvatierra

004_A&EB_Salvatierra

005_A&EB_Salvatierra

006_A&EB_Salvatierra

007b_A&EB_Salvatierra

008b_A&EB_Salvatierra

009_A&EB_Salvatierra

010_A&EB_Salvatierra

011_A&EB_Salvatierra

012_A&EB_Salvatierra

Autor: Anna & Eugeni Bach, arquitectes

Fecha de finalización de la obra: 2013

Superfície construida: 95 m2

Promotor: privado

Constructor: Construccions Cortals

Emplazamiento: c/ Comte de Salvatierra, 4, Barcelona.

Fotografías: Eugeni Bach

Colaborador: Albert Cabrer


Archivado en: ARQUITECTURA

OAK SHOWROOM

$
0
0

000_A&EB_Oak

Proyectar un showroom para una empresa constructora tiene como reto principal conseguir que el espacio resultante no sea un muestrario de materiales sin relación entre ellos, pero por otro lado, y evidentemente, el objetivo principal de la constructora es mostrar la mayor gama de productos y soluciones posibles a sus futuros clientes.

El objetivo en el proyecto del Showroom de Oak ha sido pues conseguir mostrar todos estos materiales, y más importante aún, generar un ambiente que permita a los futuros clientes entender no tanto cómo podrían ser los materiales para la reforma de su piso, o su futura vivienda, sino qué ambiente podrían llegar a conseguir.

El espacio del showroom se divide en las zonas de interés de la constructora: cocinas, baños, suelos, etc. Pero se ha unificado el espacio mediante una envolvente de lamas de madera y un armario longitudinal que unifica el perímetro y ayuda al almacenamiento, para que la sensación sea la de estar en una vivienda real, con su cocina, su baño, su salón y un espacio de oficina.

El local donde se ubica el proyecto se divide en dos espacios separados por el volumen de comunicaciones verticales de la finca.

Esta lógica de división en dos no la mantenemos en la reforma, sino que intentamos expandir el primer espacio hacia el fondo del local, mediante una extensión del suelo, techo y pared lateral que acompaña todo el espacio.

De esta manera conseguimos que en un mismo ambiente, determinado por unos mismos materiales, expliquemos las opciones que pueden darse en lo referente a cocinas y baños (el principal sector de la constructora), pero también en espacios domésticos y de oficina, integrando las oficinas de la empresa en el espacio expositivo, ampliando así las referencias y el posible abanico de negocio.

La parte más profunda del local se oscurece toda en negro, de manera que mediante una cuidada iluminación y unos cubos que enmarcan los distintos materiales, pueden exponerse aquellas soluciones que sirven de base para entender distintos tipos de reforma.

\Servidorbach00_BARCH02_projectes BARCH01_projectes24

010_A&EB_Oak

001a_A&EB_Oak

002_A&EB_Oak

003_A&EB_Oak

004_A&EB_Oak

005_A&EB_Oak

006_A&EB_Oak

007_A&EB_Oak

008_A&EB_Oak

009_A&EB_Oak

Autor: Anna & Eugeni Bach, arquitectes

Fecha de finalización de la obra: 2013

Superfície construida: 244 m2

Promotor: Oak 2000 SL

Constructor: Oak 2000 SL

Emplazamiento: c/ Numància, 48. Barcelona.

Fotografías: Eugeni Bach

Colaborador: Albert Cabrer


Archivado en: ARQUITECTURA

AURINKOKIVI

$
0
0

000_A&EB_Ilmakuva

COMPLEJO ESCOLAR AURINKOKIVI, VANTAA, FINLANDIA. Propuesta de concurso.

El nuevo complejo escolar de la zona de Aurinkokivi, en Vantaa, parte de la confluencia entre dos respuestas a distintas escalas:

Una primera, a escala urbana, donde es necesario emplazarse en una zona de nueva construcción con un fuerte carácter formal en el límite de lo gratuito; y una segunda respuesta, de funcionamiento interior de la escuela, con un estricto programa en cuanto a las relaciones entre los distintos espacios.

A nivel urbano, el proyecto juega con un fuerte contraste con lo que le rodea, a través de una implantación donde las distintas zonas del programa generan unos brazos que ayudan a delimitar los espacios exteriores.

En el interior, estos brazos confluyen en el hall central, punto organizador de todas las circulaciones y espacio de encuentro y de ocio para todos los alumnos.

\Servidorbach00_BARCH02_projectes BARCH02_concursos2012

\Servidorbach00_BARCH02_projectes BARCH02_concursos2012

\Servidorbach00_BARCH02_projectes BARCH02_concursos2012\Servidorbach00_BARCH02_projectes BARCH02_concursos2012

005_A&EB_Aurinkokivi_Alzados

006_A&EB_Aurinkokivi_Secciones

007_A&EB_Julkisivuote

008_A&EB_Päiväkodinpiha

009_A&EB_Aula010_A&EB_Toinenkerros

Autor: Anna & Eugeni Bach, arquitectes

Fecha de proyecto:  Agosto 2012

Superficie construida: 13.298 m2 (8.254 m2 1ª fase + 5.044 m2 2ª fase)

Presupuesto total de la obra: 19.700.000 €

Nombre del promotor / propietario: Vantaan kaupunki

Emplazamiento: Ruusukvarsinkatu, Marja-Vantaa, Vantaa, Finlandia.


Archivado en: ARQUITECTURA

REFORMA DE UNA VIVIENDA EN LA C/ URGELL

$
0
0

Urgell_1200

Los dos últimos pisos de una finca del Ensanche de Barcelona debían reformarse en una única vivienda que aprovechara las terrazas existentes.

El piso inferior consistía en una vivienda de unos 65 m2, con un único frente hacia la calle e iluminación a un patio interior donde comunicaban la cocina y el baño.

El apartamento superior, de unos 40 m2, había sido construido con posterioridad, probablemente durante los años 60, cerrando un volumen en la cubierta del edificio que se aleja tanto de la fachada principal como de una de las medianeras, liberando una estrecha terraza en este perímetro.

La organización de la vivienda orbita alrededor de la escalera. Ésta se convierte en algo más que un elemento de comunicación entre las dos plantas, absorviendo la cocina y un espacio de almacenaje en la planta inferior; y el estudio y el espacio para la colada en la superior. La escalera es también un espacio de relación visual entre plantas, a través de una ventana en el rellano y una gran abertura en el estudio superior que permiten visuales desde éste hasta la cocina. Esta solución permite que la relación entre las plantas sea más natural, y se pueda entender la vivienda como una sola, y no como la agregación de dos plantas superpuestas.

Dada la superfície de cada planta, entendimos que debíamos organizar la inferior como planta principal, donde alojar la entrada, la sala de estar, el comedor, la cocina, una habitación para los niños y un baño; y la planta superior como espacio más íntimo de los padres, con su habitación, baño y estudio.

En las terrazas, una escalera abatible permite que el espacio de la terraza inferior, algo estrecha por naturaleza, se aproveche al máximo, dejando la superior como espacio de utilización más puntual, para algunas celebraciones. Un toldo retráctil en la terraza superior protege del sol de mediodía y, más importante aún, define estos espacios convirtiéndolos en unas estancias, la inferior a doble altura, entre lo interior y lo exterior.

El suelo hidráulico existente se había eliminado en reformas anteriores y sólo quedaban piezas para la mitad de la superfície, pero tuviemos la suerte (y estuvimos atentos) que en el mismo momento que empezábamos la obra, en otro piso de la finca se estaba haciendo una reforma donde iban a tirar las piezas hidráulicas de éste.

Recuperamos todas las piezas que pudimos de ambos pisos y las clasificamos por tipos para ver qué opciones teníamos con un número de piezas que encajaba justo para la superfície de la planta inferior. La colocación de las piezas, después de varias opciones, acabó definida por unas franjas por tipos, independientes de la distribución, que ayudan a entender la planta como un único espacio contínuo.

En esta planta, toda la carpintería de madera, tanto puertas como ventanas, se conserva, manteniendo el “espíritu” del Ensanche que este piso había tenido. En la planta superior, en cambio, donde no había ningún material digno de conservación, tanto el suelo como las ventanas se sustituyeron por elementos nuevos.

000_Urgell

001_A&EB_Urgell

002_A&EB_Urgell

003_A&EB_Urgell

004_A&EB_Urgell

005_A&EB_Urgell

006_A&EB_Urgell

007_A&EB_Urgell

008_A&EB_Urgell

009_A&EB_Urgell

010_A&EB_Urgell

011_A&EB_Urgell

012_A&EB_Urgell

 

013_A&EB_Urgell_JPG

013_A&EB_Urgell

014_A&EB_Urgell

015_A&EB_Urgell

016_A&EB_Urgell

017_A&EB_Urgell

Autor: Anna & Eugeni Bach, arquitectes

Fecha de finalización de la obra: 2013

Superficie construida: 112 m2 + 45 m2 terrazas

Constructor: Oak 2000, S.L.

Emplazamiento: c/ Urgell / Floridablanca

Fotografías: Anna & Eugeni Bach

Colaborador: Albert Cabrer


Archivado en: ARQUITECTURA

CASA ANORO

$
0
0

CasaAnoro2

El proyecto consiste en la ampliación de una casa de fin de semana de una urbanización de Sant Esteve de Palautordera, una casa de veraneo de dos plantas construida en varias fases durante los años 80. El nuevo programa para la ampliación prácticamente dobla la superficie inicial y, por lo tanto, la nueva construcción difícilmente podría entenderse como un añadido más de la casa original. El planteamiento pues, desde un inicio, fue tratar la globalidad del proyecto como en una pareja de baile, donde cada uno interpreta su papel bajo la misma música.

La casa original consiste de un volumen principal rectangular al que en fases posteriores se le habían añadido un porche y una galería elevada. La primera operación consiste en la eliminación de estos añadidos, dejando la casa prototípica como tal – una casa con cubierta a dos aguas y paredes blancas perforadas por ventanas.

La ampliación se construye con la misma voluntad de inmediatez que la casa inicial, presentándose como un volumen rectangular de cubierta plana que casi repite la anchura del cuerpo existente y que queda por debajo de la cubierta inclinada de la primera.

La nueva pareja está formada por dos personajes similares. La volumetría, las dimensiones y proporciones de las aperturas, así como los materiales y técnicas constructivas de las dos piezas son similares. Son piezas iguales pero no idénticas; ninguna se erige como pieza principal, aunque es fácil distinguir entre una y otra. No se trata de dos piezas gemelas, a la manera de los personajes de Dupond y Dupont, sino que forman una pareja de singularidades dentro de una unidad, al estilo de Stan Laurel y Oliver Hardy.

La característica más inmediata de esta relación entre similitudes y características propias de cada volumen está en el tratamiento de la fachada. Aunque los muros perimetrales de los dos volúmenes tienen el mismo origen y, básicamente, el mismo tratamiento, la ampliación muestra las capas que constituyen su blanco vestido; el ladrillo, el revoco y la pintura blanca. El rayado de las fachadas da un cierto protagonismo al volumen nuevo que compensa su menor dimensión y aporta una ligereza y una fragmentación que desdibuja sus límites hacia el jardín.

Entre los dos volúmenes, trabajando como una rótula, situamos la entrada y la nueva escalera. Esta zona está ligeramente retirada de los planos de fachada y su altura es menor con el propósito de no erigirse en una tercera pieza equivalente a la pareja principal. Se trata claramente de un espacio entre los protagonistas, que funciona tanto desde la volumetría como desde el programa, organizando las circulaciones y mostrando el origen, el proceso y, en definitiva, la estrategia adoptada.

001_A&EB - Casa Anoro(1_4)_cut

002_A&EB - Casa Anoro (3.8)

003_A&EB - Casa Anoro (1.7)

004_A&EB - Casa Anoro (2.5)

005_A&EB - Casa Anoro (1.9)

006_A&EB - Casa Anoro (2.2)

007_A&EB- Casa Anoro (4_7)_1200

008_A&EB - Casa Anoro (3.6)

009_A&EB- Casa Anoro (3.2)

010_A&EB - Casa Anoro(4_2)

011_A&EB- Casa Anoro(4_4)_1200

012_A&EB_IMG_8466_ok

013_A&EB_IMG_8525-8526_1200ppp

014_A&EB_IMG_8475-8476_1200ppp

015_A&EB_IMG_2622-2626_cut_1200ppp

C:BARCH03_publicacions BARCHMaterial per publicar00_Casa A

_003_A&EB_Casa Anoro - Planta Baja

_004_A&EB_Casa Anoro - Planta Primera

C:BARCH03_publicacions BARCHMaterial per publicar00_Casa A

C:BARCH03_publicacions BARCHMaterial per publicar00_Casa A

_005_A&EB_Casa Anoro - Fachada pozo

_006_A&EB_Casa Anoro - Fachada Este

_007_A&EB_Casa Anoro - Fachada Sur

_008_A&EB_Casa Anoro - Sección

 

Autor: Anna & Eugeni Bach, arquitectes

Colaboradores: Albert Cabrer, Gracinda Ferreira, Carina Silva.

Fecha de finalización de la obra: 2013

Superficie construida: 242 m2 (128 m2 obra nueva + 114 m2 reforma)

Nombre del promotor / propietario: Familia Anoro-Clusa

Constructor: Calam Tapias Construccions

Emplazamiento: c/ Ocells, 9, Sant Esteve de Palautordera.

Fotografías: Jordi Bernadó / Eugeni Bach.

 


Archivado en: ARQUITECTURA

EUROPAN 12 ÅS NORWAY

$
0
0

A&EB_Europan_Ås_000

URBAN CONTEXT

The proposal is born from a deep urban analysis of As, understanding the site, placed at the main corner of the two main streets of the city centre, as a key element for the future transformation of the city.

The East facade of Moerveien street is formed by a series of continuous buildings which shape this street, while the West facade is much more open. The proposal pretends to generate a new public space in the centre of As via reinforcing this axis, opening the corner at Radhusplassen into a new square which is the entrance to a series of new activities: commercial spaces, offices, housing a new urban park and the new Tandberg Museum.

The proposal not only aims to “make city” in a local range, but is thought to help organizing the traffic circulations, as well as the bike and pedestrian routes in a much larger area, allowing a good communication with the future development to the North and to the rest of the city.

SITE STRATEGY

The first decisión when facing the Project is about what builidings should be preserved and which should be demolished. In this sense, we understood that it was necessary to preserve the Asheim house, as much for its long history, as for its recent life. On the other side, the Tandberg house is not preserved, as its position in the site would not help in connecting the new public spaces with the centre. About the Mega building, we believe it is not acceptable to demolish a building with such a short life, neither economically not for convictions when it is possible to give it a second new life. The Mega building is modified to turn it into the new Tandberg Museum, together with commercial spaces facing the square and Raveinen street, as well as new leisure / sports activities on its roof. The new Museum will be, together with these other activities, a new multifunctional space with non-stop activity.

Around the new museum, following the built front in Moerveien street, a series of new buildings with offices, studio / ateliers, student residences and housing, generate the new public Park and Plaza. These buildings are placed to protect this open space from the train tracks on the East and the County Road noise from the North, generating a calm “oasis” in the heart of the city centre.

ADAPTABILITY

We have worked to find a single structural module which could allow us to generate absolutley variable functions, which will allow a large adaptability in the future.

Our proposal shows an option of how the different uses could be place: studio / ateliers in the most southern building, two blocks of student dormitories with its communication spaces to the East, protecting from the train noise, two more blocks with one bedroom apartments for students, again with its communication spaces protecting from the County Road noise, and at the end, closer to Raveinen street, a housing building with one and two bedroom apartments.

All the new buildings are linked at the street level allowing a parking floor with easy access from the street and straight connection to every different function.

Finally, and very important, the proposal allows very easily to be built in different phases, as well as an easy division in different ownerships with varied interests.

A&EB_Europan_Ås_001

A&EB_Europan_Ås_002

A&EB_Europan_Ås_003

A&EB_Europan_Ås_004

A&EB_Europan_Ås_005

A&EB_Europan_Ås_006

A&EB_Europan_Ås_007

A&EB_Europan_Ås_008

A&EB_Europan_Ås_009

A&EB_Europan_Ås_010

A&EB_Europan_Ås_011

A&EB_Europan_Ås_012

Autor: Anna & Eugeni Bach, arquitectes

Colaboradores: Albert Cabrer, Eva Florindo, Bianca Lins, Xavier Uriach.

Fecha de proyecto:  Junio 2013

Emplazamiento: Ås, Norway.


Archivado en: ARQUITECTURA

TEATRO DE VERANO EN OULU

$
0
0

Proyecto galardonado con una Mención en el Concurso para el Teatro de Verano en la zona de Hupisaaret en Oulu, Finlandia.

El proyecto plantea un espacio cerrado, a cubierto y con todos los requerimientos para el correcto funcionamiento de un teatro de verano, pero que a la vez  permita disfrutar del paisaje y de la naturaleza del lugar donde se encuentra.

Para ello, planteamos un espacio a la manera de un claro en el bosque, realizado por una estructura de piezas apiladas de madera que recuerdan un “Taapeli”, una construcción tradicional finlandesa para el secado de la madera. Dentro, el aire circula, las visiones perpendiculares a los muros permiten la visión a través, y todo bajo una visión del cielo posible gracias a una cubierta transparente de ETFE tensado que protege de la lluvia. Un interior que es exterior.

001_A&EB_Taapeli

002_A&EB_Taapeli

003_A&EB_Taapeli

004_A&EB_Taapeli

005_A&EB_Taapeli

006_A&EB_Taapeli

007_A&EB_Taapeli

008_A&EB_Taapeli

009_A&EB_Taapeli

010_A&EB_Taapeli

011_A&EB_Taapeli

012_A&EB_Taapeli

013_A&EB_Taapeli

Autor: Anna & Eugeni Bach + Bach arquitectes

Fecha de proyecto: 2013

Emplazamiento: Hupisaaret, Oulu, Finlandia.

Colaboradores: Albert Cabrer, Maria Ibáñez, Xavier Uriach.


Archivado en: ARQUITECTURA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA YARA

$
0
0

A&EB_Yara_018

RESIDENCIA Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN “YARA” EN LA ANTIGUA GRANJA DE KOTKANIEMI – CONCURSO

La propuesta para la nueva residencia y centro de investigación de la empresa Yara trata de aportar una puesta al día de las principales construcciones de la granja de Kotkaniemi y, al mismo tiempo, conservar la esencia de la arquitectura tradicional de estos edificios.

Este objetivo no es fácil, ya que podría parecer contradictorio, pero se consigue mediante una estrategia de contraste que soluciona todos los requisitos tanto de programa, como de facilidad de construcción durante la obra. Las actuaciones en los tres edificios de la granja (navetta, sauna y ruokala) se basan en una misma solución por “cajas” de programa. Al trabajar en los tres edificios en una misma dirección, conseguimos que siga existiendo una idea de unidad, y al mismo tiempo, logramos reforzar los elementos originales que no se alteran, conservando así las características de los edificios originales.

NAVETTA – BARN – RESIDENCIA PARA INVESTIGADORES

El edificio de la navetta está actualmente formado por dos estructuras bien diferenciadas. Una base sólida con muros de piedra y forjados de hormigón, y una estructura de madera, que forma el primer piso y la cubierta.

La propuesta propone desmontar la estructura de madera para poder reconstruirla de manera que podamos conseguir un buen aislamiento térmico tanto en las fachadas como en la cubierta, manteniendo la estructura del piso inferior que puede ser adaptada al nuevo programa de aulas y servicios. La planta superior, con las habitaciones, conserva la geometría y el aspecto de la navetta original, con la novedad de unos cubos-ventanas que conforman las habitaciones.

SAUNA

La estructura de madera de la antigua navetta se conserva y se reutiliza en la cubierta-porche de la nueva sauna que se dispone en el mismo lugar que la actualmente existente.

El nuevo edificio se compone de una cubierta contínua a dos aguas bajo la cual se dispone el programa del concurso en distintas cajas, según las funciones internas, y según la mejor orientación en cada caso. El espacio bajo la cubierta que no ocupan las cajas de programa se convierte en un espacio de relación a cubierto, desde donde poder mirar al lago, hacer una barbacoa o sentarse a beber y charlar.

RUOKALA – OFFICES – OFICINAS DE LA EMPRESA

El edificio del ruokala se adapta a las nuevas necesidades del programa con la misma estrategia que los anteriores edificios. Un volumen central organiza todas las funciones y ordena las circulaciones interiores, mientras que otro volumen, relacionado con los de la naveta y la sauna, ayuda a solucionar la entrada y la nueva imagen externa del edificio.

A&EB_Yara_001

A&EB_Yara_002

A&EB_Yara_003

A&EB_Yara_004_005

A&EB_Yara_006_008

A&EB_Yara_009

A&EB_Yara_010

A&EB_Yara_011

A&EB_Yara_012

A&EB_Yara_013

A&EB_Yara_014_017

A&EB_Yara_018_2

A&EB_Yara_019

A&EB_Yara_020

A&EB_Yara_021_023

 

Autor: Anna & Eugeni Bach

Fecha del concurso: 2013

Emplazamiento: Granja de Yara, Vihti, Finlandia.

Colaboradores: Albert Cabrer, Eva Florindo, Xavier Uriach.


Archivado en: ARQUITECTURA

LAS AFINIDADES ELECTIVAS

$
0
0

001_A&EB_Afinidades

¿Qué tienen en común Star Wars, Billy Wilder, Monty Python, los Eames o Charles Moore? Todos ellos forman parte de las “Afinidades electivas”, las referencias personales, del estudio Anna & Eugeni Bach.

A través de 5 conceptos presentes en la obra de Anna & Eugeni Bach, la exposición muestra el particular imaginario de este estudio, formado por referencias, modelos e inquietudes tanto del mundo arquitectónico, como artístico o vital, que acaban formando una base abierta desde la que pensar sus obras.

“Multiplicidad”, “Imperfección”, “Materialidad”, “Vida y Tiempo”, y “The unexpected little twist” son los cinco conceptos que agrupan una gran cantidad de imágenes y referentes que permiten entrar en este mundo de afinidades, y que forman el soporte de una obra arquitectónica presente en la muestra a través de seis proyectos.

Estas obras se explican en la exposición a través de seis maquetas que se presentan en una estructura diseñada y construida siguiendo las pautas de los conceptos que la rodean, para mostrar cómo este imaginario puede convertirse en arquitectura. La estructura traduce estos conceptos, apoyándose en los cientos de imágenes que moldean las afinidades electivas de Anna & Eugeni Bach.

La exposición forma parte del ciclo “Sobre la técnica”, organizado por la vocalía de cultura del COAC Gerona.

  1. Anna & Eugeni Bach – Del 10 de octubre al 7 de diciembre de 2014
  2. CaboSanRoque – Del 12 de diciembre al 8 de febrero de 2015
  3. Bevk Perovic – Del 13 de febrero al 12 de abril de 2015
  4. Albert Serra – Del 17 de abril al 14 de junio de 2015
  5. Langarita – Navarro – Del 18 de junio al 30 de agosto de 2015

 

002_A&EB_Afinidades

003_A&EB_Afinidades

004_A&EB_Afinidades

005_A&EB_Afinidades

006_A&EB_Afinidades

007_A&EB_Afinidades

008_A&EB_Afinidades

009_A&EB_Afinidades

010_A&EB_Afinidades

011_A&EB_Afinidades

012_A&EB_Afinidades

000_A&EB_Afinidades

 

Autor: Anna & Eugeni Bach

Fechas de proyecto: Septiembre– Octubre 2014

Fechas de montaje: 8 y 9 de octubre de 2014

Exposición: Del 10 de octubre al 7 de diciembre de 2014

Emplazamiento: Sala de exposiciones “La Cova” del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña, Demarcación de Gerona.

Fotografías: Eugeni Bach

 


Archivado en: ARQUITECTURA, INSTALACIONES

PLUG-IN –“BIENVENIDO A CASA” PREMIO SOLVIA A LA INNOVACIÓN EN EL DISEÑO DE LA VIVIENDA

$
0
0

A&EB_PLUG-IN-000

PROYECTO FINALISTA ENTRE LAS 237 PROPUESTAS PRESENTADAS AL CONCURSO “BIENVENIDO A CASA” – PREMIO SOLVIA A LA INNOVACIÓN EN EL DISEÑO DE LA VIVIENDA.

 

PLUG-IN

Una vivienda adaptable a todas las necesidades en un bloque aplicable a todos los contextos.

INDETERMINACIÓN

Generar una vivienda que no predetermine funciones a los espacios, permitiendo una mayor flexibilidad y variabilidad. Una misma superficie indeterminada puede ser una habitación, un salón, un comedor, un estudio o una sala de juegos.

Esta flexibilidad permite generar distintas viviendas para adaptarlas a los nuevos modelos sociales, económicos, tecnológicos y ambientales.

Condiciones como los distintos tipos familiares, la cada vez mayor necesidad de autonomía personal dentro de la familia, o la creciente demanda del trabajo desde casa, se resuelven a través de la fusión de prefabricación, catálogo e indeterminación.

PREFABRICACIÓN

Las viviendas “Plug-In” están basadas en la prefabricación de todos sus componentes. El puzzle parte de unas piezas-módulo de hormigón (o alternativamente de acero), autoportantes y agrupables para generar viviendas de distinta superficie, a las que aplicamos (o enchufamos) una serie de elementos-función acabados en taller y que determinarán las posibilidades de la futura vivienda.

El sistema de módulos prefabricados de hormigón ha sido ampliamente utilizado en promociones de vivienda demostrando ser una muy buena solución, tanto a nivel económico, como de plazos o de acabados y a nivel energético o de gestión de residuos.

CATÁLOGO

A las piezas-módulo iniciales añadimos, a través de un catálogo, los elementos-función. Se trata de generar una vivienda a medida a través de las múltiples combinaciones que la serie de 3 módulos y 10 elementos “enchufables” permiten. Las combinaciones abarcan módulos como el “baño pasante”, la “pared armario”, la “vivienda satélite” o la “galería extensible”, entre otros, aportando una multiplicidad de funciones que aumenta en sus combinaciones.

M3 – LA CASA / ALMACÉN

Los m3 importan, y para sacar todo el provecho de éstos, las piezas-módulo iniciales tienen una altura libre de 2,70m, a los que añadimos una altura extra de 60 cm bajo la posición natural del pavimento. Esta altura extra permite tener un espacio de almacenamiento tan grande como toda la superficie de la vivienda, al que se puede acceder a través de tantos registros en el pavimento como se desee. Pero además, este espacio bajo el pavimento permite que en algunas estancias exista la posibilidad de bajar la cota, obteniendo espacios de mayor altura, de mayor volumen.

A estas posibilidades, hay que añadir que esta cámara permite la distribución y la colocación de las instalaciones en cualquier punto, fácilmente accesibles, registrables y modificables.

EXTENSIONES Y SATÉLITES

Entre los elementos-enchufe (plug-in) existen algunos con una característica especial, ya que permiten la extensión de la vivienda, tanto de manera continua, como de manera exenta. La “habitación satélite” permite usos y actividades especiales, como tener una sala de juegos fuera de la casa, una terraza abierta al sol pero no a las vistas indiscretas, o un estudio de grabación que no moleste el resto de los vecinos. La “galería extensible” en la terraza permite ampliar el salón y generar un espacio de cojín térmico en la vivienda, y el “tendedero-trastero” permite guardar las bicis y tender la ropa en un espacio bien ventilado pero reservado.

A estos espacios “extra” privados, hay que sumar la terraza comunitaria, en la que poder llevar a cabo múltiples actividades protegidos de la lluvia o del sol, o el “huerto social” ubicado en las zonas comunes del edificio, generosas para posibilitar encuentros.

ENERGÍA

Y todos estos puntos, aplicados bajo un control energético del funcionamiento del edificio regido por dos factores básicos:

El sentido común que nos marca la tradición: uso de persianas replegables, voladizos frente a las zonas acristaladas, ventilación cruzada, uso de materiales naturales, duraderos y de fácil mantenimiento, fachada activa a través de la utilización de muros trombe y galerías vidriadas practicables para ser adaptadas en verano o en invierno.

Y la tecnología que nos permite la innovación: captadores solares integrados en la cubierta para el agua caliente sanitaria y como apoyo a la calefacción, placas solares para alumbrados concretos como el de las zonas comunes, recogida del agua de lluvia y red de aguas grises, iluminación de bajo consumo, aireadores en las griferías o cisternas de doble descarga.

 

A&EB_PLUG-IN-001

A&EB_PLUG-IN-002

A&EB_PLUG-IN-003

A&EB_PLUG-IN-004

A&EB_PLUG-IN-005

A&EB_PLUG-IN-006

A&EB_PLUG-IN-007

A&EB_PLUG-IN-008

A&EB_PLUG-IN-009

A&EB_PLUG-IN-010

A&EB_PLUG-IN-011

 

Autor: Anna & Eugeni Bach

Colaboradores:

Albert Cabrer, arquitecto

Ricardo Mancho, estudiante de arquitectura

Iris Rodríguez, estudiante de arquitectura

Luciana Rodríguez, arquitecta

Xavier Uriach, estudiante de arquitectura

 


Archivado en: ARQUITECTURA
Viewing all 42 articles
Browse latest View live